Ir al contenido principal

Espinas.


Ayer una foto con su comentario colgado en una red social por una vecina de la villa me trajo a la mente muchos recuerdos y un pantallazo de mi vida.  " El que siembra espinas que no piense cosechar flores" reza la frase que acompaña la fotografía. 

Y lleva razón, claro, sobre esa frase hice un breve repaso de mis años en tierras catalanas en las cuales he visto, hablado y tratado personas que van rogando y con el mazo dando, pero que luego si uno reclama o lucha por las injusticias o atropellos que ellos llevaron a cabo, uno es el malo y ellos los pobres que no merecen ese trato ni comentarios, ni acciones ni mucho menos que les recalques sus errores, abusos y atropellos.                              Algunos de ellos escudados en el poder de otros y temiendo vaya a saber qué fantasmas personales pero aprovechando el sitial de privilegio que en su día gozaron, intentaron cerrar mi boca o mis letras, olvidando que en un mundo globalizado y comunicado socialmente a través de la red resulta imposible callarlos y que en el peor de los casos el efecto que pretendían se les vuelve en su contra.

Desde mis 3 años llevo caminando entre espinas, a los 11 en un mar de espinas y luego  por diversas razones he seguido caminando entre espinas, algo que al llegar aquí en determinado momento  me tocó caminar entre espinas, excrementos y más.       Y quienes lo sembraron ignoraban que les presentaría lucha.     Pero otros que sembraron espinas al por mayor no hace mucho se sintieron extorsionados cuando en realidad sólo reclamé mis derechos y claro, a quien correspondía me los devolvió, en este caso espero que hayan aprendido la diferencia entre el poder y el abuso.

El sembrar espinas se puede dar de diversas razones, una de ellas puede ser de forma involuntaria y puedes rectificar, de forma intencional pero has de tener en cuenta que todo lo que va vuelve y muchas veces vuelve el doble.    Y luego existe el hecho de que sin sembrarlas alguien te adjudique las mismas por su forma de ver o interpretar las cosas.     

Nadie es perfecto y nadie está libre de ello.    Quizás por ello y a mi manera he sembrado mis espinas, he caminado sobre alfombras de espinas y muchas veces descalzo y sin defensa alguna.   Pero he sobrevivido, he podido salir a veces ileso y otras con tantas espinas clavadas que te acabas acostumbrando al dolor que produce el llevarlas pero sigues adelante de igual forma por que la vida, el mundo no para ni te esperan, la vida sigue y el poco tiempo que pasas en esta vida terrenal se agota a cada momento.        Y con el tiempo logras quitarte esas espinas pero te resulta complicado olvidar el daño y el dolor que te causaron.

Aunque no siempre es negativo el caminar sobre ellas, pues encuentras en el camino apoyos formidables, grandes amigos, mejores satisfacciones, curas para ese dolor producido que hacen que cada espina clavada haya valido la pena llevarla.      Y eso me ha pasado a mí, cada espina me ha fortalecido, me ha hecho madurar y las últimas me han hecho ser más paciente, más reflexivo aunque no han mermado mis fuerzas en luchar y defender mis derechos o las injusticias o atropellos que se cometen.      He ganado mucho luego de quitarme esas espinas, pero el dolor sigue allí y claro,  se dice en mi tierra que el que se quema con leche ve la vaca y llora.

Desde mi niñez he vivido entre espinas pero eso no me ha quitado la facultad de sentir la fragancia de las rosas que conviven entre esas espinas, muchas cosas bellas se esconden detrás de otras igual de feas, está en nosotros el caminar entre esas espinas sin que las mismas no se claven en tí.

Para algunos decir la verdad es atacar, es insultar o es algo desconocido para ellos pues siempre han vivido cuidando sus pasos, el que dirán los demás, qué opinarán los demás o qué pensarán los demás, tanto, que al final acaban viviendo una vida a la medida de otros, una vida de mentira, una vida que no desean ni quieren pero que la viven en función a lo que dirán los demás, con el miedo a que lo juzguen.

A esas espinas sí que no las quiero, ni de regalo, podré vivir equivocado pero vivo la vida como quiero vivirla y si hay algo que no he hecho ni haré jamás será comportarme ni actuar para agradar a los demás, destrozaría mis principios y daría por el traste a todos mi valores.        Si en mi caso sembrar espinas es decir lo que pienso y defender mis verdades, soy el que más espinas ha sembrado y sembrará en su vida, pues defenderé siempre mis derechos hasta mi último aliento.   Siempre he dicho y dire mi verdad y daré mi opinión de frente, a menudo eso me ha ocasionado algún disgusto y muchas veces satisfacciones.    Podrán decirle a mis hijos que soy frontal, visceral, incombustible, que no tengo tacto al hablar, que debería medir o pensar lo que digo o escribo, pero nunca podrán decirles que miento, que soy revanchista, que he utilizado mi posición de privilegio ( en Uruguay) para subir peldaños perjudicando a los demás o que he robado.  eso nunca lo podrán decir.

Aquí en Puigcerdà para muchos seguramente he sembrado espinas y para otros tantos, verdades.   Es cuestión de puntos de vista.   Lo que nunca podrán decir es que me he callado.

Y si callarme es para defender o proteger de esa forma a un amigo, entonces sí, por que hay dos cosas que jamás haría y una de ellas es traicionar a un amigo, tengo pocos, tan pocos que me sobran dedos de las manos para contarlos.     Por eso la frase de las espinas me ha gustado tanto.

Comentarios

lo ha dicho que…
Para otras personas has sembrado pensamiento.
Juan Amaro ha dicho que…
Lo,tú que sigues el blog lo sabes. y lo has bordado. esa fué mi intención siempre, en alguno de mis escritos de este blog lo dije.
las dictaduras producen en los pueblos ese efecto, el de no pensar, el de no manifestarse, crean la cultura del no te metas por que luego.......y crean con ello una sociedad menos solidaria, menos comprometida, con apenas capacidad de reacción y limitada en el pensamiento. si he logrado sembrar pensamiento y te lo digo con el corazón en la mano, ha valido la pena todo esto. un abrazo Lo. gracias por estar siempre allí.

Entradas populares de este blog

Puigcerdà, la ciudad más generosa del mundo (o cómo nos colaron el Summerfest)

  Si alguien busca la ciudad más altruista de Cataluña, que deje de buscar: somos nosotros, los vecinos de Puigcerdà. Y no lo digo por nuestras ganas de compartir la coca del domingo, sino por nuestra capacidad —gracias al exalcalde Piñeira— de regalar dinero público sin esperar nada a cambio. Literalmente, nada. Ni un euro. Ni una tapa de queso. Ni un vaso de agua. El Summerfest: la fiesta que pagamos entre todos (y disfrutan unos pocos) Resulta que el Summerfest, ese macrofestival que prometía poner Puigcerdà en el mapa, ha sido, en realidad, el mejor regalo de cumpleaños para una empresa privada y unos propietarios de terrenos que, mira tú por dónde, no han tenido que mover ni un dedo para ver cómo sus campos se llenaban de gente y sus cuentas de ceros. Mientras tanto, nosotros, los vecinos, hemos puesto la casa, la comida y la limpieza… y ni siquiera nos han invitado a la fiesta. El convenio: un manual de cómo ser demasiado buena persona Nuestro ayuntamiento, liderado por el se...

¡Por fin! La Cerdanya estrena Casal para la Tercera Edad… y el Ayuntamiento de Puigcerdà se pierde la fiesta

Después de  cuatro años de abandono , los abuelos de La Cerdanya por fin tienen un espacio digno.  El Consell Comarcal , en apenas  cinco meses , ha hecho lo que el  Ayuntamiento de Puigcerdà no logró (o no quiso hacer) en toda una legislatura : un  Casal Comarcal de la Tercera Edad  moderno, accesible y, sobre todo,  pensado para ellos , no para la foto. De la "caja de zapatos" sin salida de emergencia al Casal que merecen Recordemos la triste historia: en plena pandemia,  cerraron el antiguo casal de forma cobarde , dejando a los mayores "en la calle". Luego los metieron en un  local minúsculo, sin condiciones , mientras gastaban  300.000 euros en cuatro años  en "tutores" que nadie pidió. Pero eso sí,  siempre había dinero para actos institucionales y fotos de campaña . Hoy, el  Consell Comarcal  ha demostrado lo que es  empatía real : un casal amplio, con actividades de martes a sábado, transporte subvenciona...

Puigcerdà: la inmigración como pilar económico y social, en cifras irrefutables

Un aporte económico que supera el 30% de la actividad local Los datos no mienten: la inmigración es un motor esencial para Puigcerdà. Según el Idescat, el 24% de la población empadronada es extranjera, pero esta cifra subestima la realidad. Si incluimos a nacionalizados y ciudadanos comunitarios, el peso demográfico es aún mayor . Su impacto económico es abrumador: Alquiler y vivienda : Los hogares inmigrantes inyectan  12 millones de euros anuales  en el mercado de alquiler, evitando el desplome de un sector clave. Emprendimiento : Regentan más de  100 negocios  (restaurantes, comercios, servicios), con una facturación agregada de  10 millones de euros al año . Consumo familiar : Gasto anual en bienes y servicios ronda los  11 millones de euros . Seguridad Social : Con una media salarial de 1.200€ per cápita, su cotización sostiene pensiones y servicios públicos. Sumando estos flujos, la comunidad inmigrante genera  al menos el 28% del volumen ec...