Ir al contenido principal

Economía bien gestionada



En junio del 2011 Puigcerdá ocupaba el puesto número 83 en el ranking de los municipios más endeudados de España, con una deuda reconocida de unos 9 millones de euros, por lo cual la deuda por habitante era de 2235 euros.

Una deuda a la que había de sumarse las facturas impagadas que al menos las reconocidas sumaban 2 millones de euros más, se llegó a rumorear que los comercios de la zona no le daban crédito ni para combustible, el caso es que algunas empresas llegaron sí a reconocer que el ayuntamiento les adeudaba facturas de hasta 2 años de antiguedad.

Hoy se puede comprobar que en 2 años esa deuda ha descendido a una cantidad aún considerable pero si se sigue a este ritmo de pagos, no es de extrañarse que al final de la legislatura la deuda sea minúscula, como decía el lugar que ocupaba en ese entonces Puigcerdà era el 83, a la fecha de hoy el lugar que ocupa es el nº 1073, con una deuda de 6.618.909€, pero.............

Dentro de esa deuda se debe incluir un préstamo ICO que solicitó el actual gobierno de 1.8 millones de euros con el cual hizo frente a la montaña de facturas impagadas por el anterior gobierno encabezado por el oscuro personaje que hundió a la villa en lo que hoy podemos ver, sobre todo en lo comercial.

Según mis datos en mayo quedaban aún sin pagar unos 18 mil euros, por tanto, si esta gestión económica continúa su ritmo, pronto podrán disponer de créditos que los lleven a relizar obras de envergadura, si estas son necesarias.

Si no hubiesen existido esa montaña de facturas impagadas el préstamo ICO no hubiera sido necesario y la deuda sería aún menor.

Eso y las deudas no reconocidas por el anterior gobierno.

Pero por desgracia es lo que hay, aún así, Puigcerdà no es que necesite de grandes obras, pero sí necesita y en algunos casos de forma urgente una atención en buena parte de sus calles. Claro, eso significa gastos y disponer de un dinero que no está disponible al día de hoy, claro que figura dentro del presupuesto el reasfaltado de la Av. del Segre, por ejemplo y que se podrá - espero- tirar de los ahorros y al menos reparar el resto de las calles más transitadas.

El balance económico es positivo, producto de una gestión austera, responsable. Pero quedan muchas cosas por hacer y varias más por corregir, las nuevas plazas de aparcamiento que se crearán darán un balón de oxigeno, algo de lo que pienso hablar en próximos escritos, por que el parking del convento ampliará su capacidad en 50 nuevas plazas de aparcamiento.

Hoy el tema era este, el de una economía bien gestionada que seguramente dará sus frutos en el 2014 y los vecinos ( me incluyo) podremos ver al fin algunos avances.

No todo son rosas ni buenos comentarios, tambien hay cosas para discrepar y tambien habrá que hacer más de un escrito acerca de esas cuantas cosas que vemos mal o que son cuestionables.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Puigcerdà, la ciudad más generosa del mundo (o cómo nos colaron el Summerfest)

  Si alguien busca la ciudad más altruista de Cataluña, que deje de buscar: somos nosotros, los vecinos de Puigcerdà. Y no lo digo por nuestras ganas de compartir la coca del domingo, sino por nuestra capacidad —gracias al exalcalde Piñeira— de regalar dinero público sin esperar nada a cambio. Literalmente, nada. Ni un euro. Ni una tapa de queso. Ni un vaso de agua. El Summerfest: la fiesta que pagamos entre todos (y disfrutan unos pocos) Resulta que el Summerfest, ese macrofestival que prometía poner Puigcerdà en el mapa, ha sido, en realidad, el mejor regalo de cumpleaños para una empresa privada y unos propietarios de terrenos que, mira tú por dónde, no han tenido que mover ni un dedo para ver cómo sus campos se llenaban de gente y sus cuentas de ceros. Mientras tanto, nosotros, los vecinos, hemos puesto la casa, la comida y la limpieza… y ni siquiera nos han invitado a la fiesta. El convenio: un manual de cómo ser demasiado buena persona Nuestro ayuntamiento, liderado por el se...

¡Por fin! La Cerdanya estrena Casal para la Tercera Edad… y el Ayuntamiento de Puigcerdà se pierde la fiesta

Después de  cuatro años de abandono , los abuelos de La Cerdanya por fin tienen un espacio digno.  El Consell Comarcal , en apenas  cinco meses , ha hecho lo que el  Ayuntamiento de Puigcerdà no logró (o no quiso hacer) en toda una legislatura : un  Casal Comarcal de la Tercera Edad  moderno, accesible y, sobre todo,  pensado para ellos , no para la foto. De la "caja de zapatos" sin salida de emergencia al Casal que merecen Recordemos la triste historia: en plena pandemia,  cerraron el antiguo casal de forma cobarde , dejando a los mayores "en la calle". Luego los metieron en un  local minúsculo, sin condiciones , mientras gastaban  300.000 euros en cuatro años  en "tutores" que nadie pidió. Pero eso sí,  siempre había dinero para actos institucionales y fotos de campaña . Hoy, el  Consell Comarcal  ha demostrado lo que es  empatía real : un casal amplio, con actividades de martes a sábado, transporte subvenciona...

Puigcerdà: la inmigración como pilar económico y social, en cifras irrefutables

Un aporte económico que supera el 30% de la actividad local Los datos no mienten: la inmigración es un motor esencial para Puigcerdà. Según el Idescat, el 24% de la población empadronada es extranjera, pero esta cifra subestima la realidad. Si incluimos a nacionalizados y ciudadanos comunitarios, el peso demográfico es aún mayor . Su impacto económico es abrumador: Alquiler y vivienda : Los hogares inmigrantes inyectan  12 millones de euros anuales  en el mercado de alquiler, evitando el desplome de un sector clave. Emprendimiento : Regentan más de  100 negocios  (restaurantes, comercios, servicios), con una facturación agregada de  10 millones de euros al año . Consumo familiar : Gasto anual en bienes y servicios ronda los  11 millones de euros . Seguridad Social : Con una media salarial de 1.200€ per cápita, su cotización sostiene pensiones y servicios públicos. Sumando estos flujos, la comunidad inmigrante genera  al menos el 28% del volumen ec...