Ir al contenido principal

Cuando la información llega tarde, o no llega.

Cómo ocultar información confidencial de forma automática

Hay situaciones excepcionales donde se deben tomar medidas excepcionales, el actual estado de alarma nos llama a estar todos en casa y nuestras dos ventanas al mundo son la televisión, los medios digitales y las redes sociales, acompañadas por las apps de mensajería instantáneas.

Vivimos en una comarca pequeña, donde las noticias o las novedades corren rápido y algo que pasa en Lles se sabe casi al minuto en Puigcerdà o viceversa.   Luego es posible que la información llegue sesgada o distorsionada a la gente, hasta que la misma sea emitida de forma oficial. 

Pongo el ejemplo de la muerte de un conocido vecino, tiempo atrás, cuando se desplazaba en bicicleta, en las inmediaciones de Martinet. 

Ahora atravesamos una crisis a nivel mundial, pero todos podemos comunicarnos al instante con cualquier persona en cualquier parte del mundo. 

Bien, la Cerdanya es pequeña, somos como una ciudad con sus barrios diseminados por la montaña, pero con una cercanía humana que nadie pasa por alto, es comun que un vecino de Alp sepa el nombre, apellido, oficio y direccion de un vecino de Ger, o de Estana, a pesar de la distancia que separa las localidades.  

Dicho esto, en los últimos días la inmensa mayoría de los vecinos de Puigcerdà y la comarca están o estamos pendientes de la salud de familiares y vecinos, en especial porque el peligro de contagio es alto y nuestra población cuenta con un elevado número de personas de más de 65 años, el sector de la población más vulnerable. 

El pasado jueves desde primeras horas de la mañana las llamadas y los mensajes se multiplicaban en toda la comarca y fuera de ella (desde Barcelona llamaron a las 11 de la mañana para preguntar si era o no cierto) el deceso de un conocido y apreciado vecino de la comarca, y si la causa era por haber contraido el corona virus. 

Conocía este vecino personalmente, es más, uno de mis primeros trabajos lo realicé en su local hace ya casi 17 años, padecía de una cruel enfermedad, eso sí se conoce tanto en su localidad como en el resto de la comarca, no era ningún secreto, por lo cual mi respuesta a todos aquellos que me preguntaron o comentaron fue que no creyeran todo lo que se dice. 

Dos días después no hay comunicado oficial ni nada parecido. 

El ayuntamiento de Puigcerdà emitió el último comunicado relacionado a contagios por coronavirus el 25 de marzo, o sea, 3 días han pasado desde entonces.     

Alguno dirá ¿ y que tiene que ver el tocino con la velocidad?  Bien, resulta que es en Puigcerdà donde se centra la atención sanitaria, donde se atienden los pacientes, donde nace en este caso la información, Puigcerdá, a través de su alcalde ha sido quien, por las razones esgrimidas pero también por ser capital de comarca, el que lleva la batuta de informar.  

Y aquí comienzo a formular algunas preguntas en voz alta, por decirlo de alguna manera. 

¿Desde el 25 de marzo no existen nuevos casos de contagios o nuevos ingresados por coronavirus en la Cerdanya?  ¿ No existen casos de coronavirus en los que los afectados se encuentren no internados en el hospital, sino en sus domicilios, o en cuarentena, por ser sospechosos de haber contraido el virus?   

Desde el 25 de marzo ¿ tenemos la casa en orden o existen más contagios?  Porque si existen, sobre todo en alguna área muy sensible a la población tocaría, digo yo, tomar medidas, así sea "maquilladas" de cara a la población, pero firmes, preventivas y seguras de cara a aquellos que puedan verse afectados por el virus, sobre todo de cara a frenar o evitar la propagación del mismo. 

La responsabilidad en estos casos de informar va por encima de las responsabilidades normales de un alcalde o diputado.     Sobre todo por ser una persona que conoce laa idiosincracia de sus vecinos. 

¿O es mejor que se siga difundiendo en privado algo que debería de ser desmentido o confirmado?

¿De qué forma se genera más o menos alarma social? ¿ informando y de esta forma calmando los vecinos? ¿ No es mejor que se sepan las cosas, respetando la famosa protección de datos pero, dando esa información que puede contribuir -y mucho-  a que la gente extreme medidas?  

Reconozco que no es sencillo manejar información tan sensible en este momento, pero en este caso de esa acción puede depender la vida de muchos vecinos.   

Igual algunas personas tienen contacto directo o indirecto con otras que trabajan en primera línea de batalla, en ese caso, me consta que se apartó a personal de sus funciones, no en Puigcerdà, pero sí en otras localidades de la comarca, se investigó el entorno no directo, sino indirecto del contagiado y se tomaron y se han tomado en las últimas horas medidas en este sentido. 

En estos casos eso no es noticia, ni algo que tenga que saber toda la comarca, pero sí aclarar algo concreto como lo es el fallecimiento de una persona, respetando la protección de datos, porque de otra forma se contribuye a alimentar ese estado de alarma. 

Considero que en algunos casos se pueden extremar medidas sin necesidad de que la población se preocupe, hay formas simpáticas de hacerlo, sobre todo en áreas sensibles de la población, que en este momento son todas.   

La información oficial tiene que estar y tiene que ser diaria, existan o no, casos, sin entrar en detalles, simplemente un parte diario, le toca esa responsabilidad al alcalde de Puigcerdá, porque es parte responsable de la Fundación Hospital , porque el único hospital de la Cerdanya se encuentra en su municipio y también por ética, responsabilidad ciudadana y personal. 

No es una crítica, no es la demagogia que algunos se apuran a señalar en mi persona, no es ansias de protagonismo que otros más me quieren colgar, no.   Mi autoestima la tengo perfecta, no tengo partido que me represente ni que yo le tenga simpatía, no tengo nada personal en contra de Albert Piñeira, aunque discrepo con su gestión cuando hay que hacerlo, lo que muchos ven como crítica es lo que todos los vecinos con responsabilidad y criterio deberían hacer. 

Hoy todos estamos preocupados y lo que está en juego es la salud de la población.   

De esa información brindada a tiempo puede depender -y depende- la vida de los vecinos de la Cerdanya, más allá de las franjas etareas, todos estamos expuestos.   Y si esa información llega tarde puede cobrarse vidas, ya luego se verá si ha sido o no, gestionada con la celeridad suficente, los criterios adecuados, las medidas suficientes y todo lo demás, no se trata de eso, no hay un manual para estas situaciones 

Pero las consecuencias sí que más tarde pueden pasar factura.    Por ejemplo, sugieren que se confíe en medios de comunicaciòn oficiales, algo totalmente acertado ¿ o no? porque un medio local de información emitió el lunes que NO existía caso alguno en la comarca y sólo un par de horas más tarde el alcalde publicaba lo contrario, ya que el caso existía de al menos un día antes. 

Lo dicho, de proporcionar la información a tiempo dependen vidas.   Eso lo sabe el señor alcalde, que por cierto, igual debería sugerir al departamento de prensa del hospital que sea el que emita ese comunicado diario, porque es bonito el gesto de las donaciones y el autobombo pero ahora no es tiempo de publicidad, ahora es tiempo de cuidar vidas humanas, y una de las formas de cuidarlas es informar a tiempo, lo justo, lo necesario.   

Ya más tarde habrá tiempo de otras cosas.   El señor alcalde tiene mi número, mi compromiso público y privado de que hablemos lo que hablemos será oficial sólo lo que me diga que es oficial.  














Comentarios

Entradas populares de este blog

Puigcerdà, la ciudad más generosa del mundo (o cómo nos colaron el Summerfest)

  Si alguien busca la ciudad más altruista de Cataluña, que deje de buscar: somos nosotros, los vecinos de Puigcerdà. Y no lo digo por nuestras ganas de compartir la coca del domingo, sino por nuestra capacidad —gracias al exalcalde Piñeira— de regalar dinero público sin esperar nada a cambio. Literalmente, nada. Ni un euro. Ni una tapa de queso. Ni un vaso de agua. El Summerfest: la fiesta que pagamos entre todos (y disfrutan unos pocos) Resulta que el Summerfest, ese macrofestival que prometía poner Puigcerdà en el mapa, ha sido, en realidad, el mejor regalo de cumpleaños para una empresa privada y unos propietarios de terrenos que, mira tú por dónde, no han tenido que mover ni un dedo para ver cómo sus campos se llenaban de gente y sus cuentas de ceros. Mientras tanto, nosotros, los vecinos, hemos puesto la casa, la comida y la limpieza… y ni siquiera nos han invitado a la fiesta. El convenio: un manual de cómo ser demasiado buena persona Nuestro ayuntamiento, liderado por el se...

¡Por fin! La Cerdanya estrena Casal para la Tercera Edad… y el Ayuntamiento de Puigcerdà se pierde la fiesta

Después de  cuatro años de abandono , los abuelos de La Cerdanya por fin tienen un espacio digno.  El Consell Comarcal , en apenas  cinco meses , ha hecho lo que el  Ayuntamiento de Puigcerdà no logró (o no quiso hacer) en toda una legislatura : un  Casal Comarcal de la Tercera Edad  moderno, accesible y, sobre todo,  pensado para ellos , no para la foto. De la "caja de zapatos" sin salida de emergencia al Casal que merecen Recordemos la triste historia: en plena pandemia,  cerraron el antiguo casal de forma cobarde , dejando a los mayores "en la calle". Luego los metieron en un  local minúsculo, sin condiciones , mientras gastaban  300.000 euros en cuatro años  en "tutores" que nadie pidió. Pero eso sí,  siempre había dinero para actos institucionales y fotos de campaña . Hoy, el  Consell Comarcal  ha demostrado lo que es  empatía real : un casal amplio, con actividades de martes a sábado, transporte subvenciona...

Puigcerdà: la inmigración como pilar económico y social, en cifras irrefutables

Un aporte económico que supera el 30% de la actividad local Los datos no mienten: la inmigración es un motor esencial para Puigcerdà. Según el Idescat, el 24% de la población empadronada es extranjera, pero esta cifra subestima la realidad. Si incluimos a nacionalizados y ciudadanos comunitarios, el peso demográfico es aún mayor . Su impacto económico es abrumador: Alquiler y vivienda : Los hogares inmigrantes inyectan  12 millones de euros anuales  en el mercado de alquiler, evitando el desplome de un sector clave. Emprendimiento : Regentan más de  100 negocios  (restaurantes, comercios, servicios), con una facturación agregada de  10 millones de euros al año . Consumo familiar : Gasto anual en bienes y servicios ronda los  11 millones de euros . Seguridad Social : Con una media salarial de 1.200€ per cápita, su cotización sostiene pensiones y servicios públicos. Sumando estos flujos, la comunidad inmigrante genera  al menos el 28% del volumen ec...