Ir al contenido principal

Baile de programas municipales (hoy Carme Martì de Treballem per Puigcerdà) y surgen las dudas...

 



Una de las últimas candidatas en sumarse a las próximas municipales lanza su programa de gobierno muncipal en Puigcerdà, Carme Martí, que aspira en convertirse en la primera alcaldesa de la villa, se encontraba presente junto  a parte de su equipo hoy domingo en Puigcerdà, difundiendo su programa. 

La empresaria lanza un programa sencillo, austero, asumible, acompañada por un grupo de personas de la villa, con clara aspiración municipalista. 

Como era de esperar, todas las candidaturas (de las que han presentado su programa, cabe resaltar que ni PP ni PSC lo han hecho), coinciden en seguridad, limpieza y vivienda como ejes de programa. 

Y claro, nacen las preguntas casi desde el primer punto de su programa, sobre todo de cómo piensan aplicar esas propuestas. 

Por ejemplo, en la dedicada a la actividad económica: ¿cómo diseñar, planificar y posteriormente aplicar 

un nuevo modelo económico en la villa?  Bajo qué parámetros, si por ejemplo, existiría una mesa de diálogo entre el tejido empresarial local o si, por el contrario se recurriría a los "gurús" supuestamente especialistas en esta área, pero también si recurriría o no, a solicitar ayuda logística del gobierno de turno (recordemos que la lista no va oficialmente bajo el paraguas de ningún partido, aunque Martì compitió internamente con Gassió por liderar la candidatura de Junts). 

¿Qué tipos de incentivos utulizaría en su plan de incentivar un "vivero" de empresas de sectores innovadoras?    

En materia de vivienda, parece ser que coincide al menos en parte con la propuesta de la asociación que presido, ya que pretenden facilitar y fomentar la rehabilitación de edificios privados en el casco antiguo. 

Sería bueno conocer más detalles en lo referente a la dignificación de los núcleos agredados, cuáles son precisamente, porque entiendo como tales a Age y Villalobent, y en ambos no recuerdo reclamos. 

En lo referente a recogida de basuras...creo recordar que actualmente se encuentran en litigio por los servicios contratados, así que se debería primero solucionar eso para luego intentar reconducir el mismo, si es que la ley así lo permite, aunque veo que no es la única lista que pretende lo mismo. 

El cambio de iluminación por bombillas LED hace un tiempo que se está implantando en la villa, se puede apreciar ya en varias zonas de la villa, por tanto, sería continuar adelante con ello, no comenzar, aunque sí es nuevo lo de la iluminación a través de energía solar. 

Una gran incógnita que se repite en creo todas las listas ¿dónde piensan reubicar a la gente mayor?

También la curiosidad de cómo, dónde y de qué manera podría facilitar el aparcamiento a la gente de la comarca. 

Un desafío del cual me encantaría ver su resultado: cómo fomentar el uso del catalán, sobre todo teniendo en cuenta que hasta ahora a nivel autonómico el esfuerzo ha sido infructuoso. 

Las ganas de cambio están bien, ahora, lo importante es cómo y cuando. 

Veremos si en el correr de los días podemos conocer detalles del programa. 

Lo que sí es real es que es un programa austero, sencillo y aplicable.   

Aunque hay varias de las propuestas que se repiten y que el gobierno saliente viene prometiendo hace 12 años como por ejemplo, eliminar barreras arquitectónicas o la ampliación de plazas en la residencia.    


Comentarios

Entradas populares de este blog

Puigcerdà, la ciudad más generosa del mundo (o cómo nos colaron el Summerfest)

  Si alguien busca la ciudad más altruista de Cataluña, que deje de buscar: somos nosotros, los vecinos de Puigcerdà. Y no lo digo por nuestras ganas de compartir la coca del domingo, sino por nuestra capacidad —gracias al exalcalde Piñeira— de regalar dinero público sin esperar nada a cambio. Literalmente, nada. Ni un euro. Ni una tapa de queso. Ni un vaso de agua. El Summerfest: la fiesta que pagamos entre todos (y disfrutan unos pocos) Resulta que el Summerfest, ese macrofestival que prometía poner Puigcerdà en el mapa, ha sido, en realidad, el mejor regalo de cumpleaños para una empresa privada y unos propietarios de terrenos que, mira tú por dónde, no han tenido que mover ni un dedo para ver cómo sus campos se llenaban de gente y sus cuentas de ceros. Mientras tanto, nosotros, los vecinos, hemos puesto la casa, la comida y la limpieza… y ni siquiera nos han invitado a la fiesta. El convenio: un manual de cómo ser demasiado buena persona Nuestro ayuntamiento, liderado por el se...

¡Por fin! La Cerdanya estrena Casal para la Tercera Edad… y el Ayuntamiento de Puigcerdà se pierde la fiesta

Después de  cuatro años de abandono , los abuelos de La Cerdanya por fin tienen un espacio digno.  El Consell Comarcal , en apenas  cinco meses , ha hecho lo que el  Ayuntamiento de Puigcerdà no logró (o no quiso hacer) en toda una legislatura : un  Casal Comarcal de la Tercera Edad  moderno, accesible y, sobre todo,  pensado para ellos , no para la foto. De la "caja de zapatos" sin salida de emergencia al Casal que merecen Recordemos la triste historia: en plena pandemia,  cerraron el antiguo casal de forma cobarde , dejando a los mayores "en la calle". Luego los metieron en un  local minúsculo, sin condiciones , mientras gastaban  300.000 euros en cuatro años  en "tutores" que nadie pidió. Pero eso sí,  siempre había dinero para actos institucionales y fotos de campaña . Hoy, el  Consell Comarcal  ha demostrado lo que es  empatía real : un casal amplio, con actividades de martes a sábado, transporte subvenciona...

Puigcerdà: la inmigración como pilar económico y social, en cifras irrefutables

Un aporte económico que supera el 30% de la actividad local Los datos no mienten: la inmigración es un motor esencial para Puigcerdà. Según el Idescat, el 24% de la población empadronada es extranjera, pero esta cifra subestima la realidad. Si incluimos a nacionalizados y ciudadanos comunitarios, el peso demográfico es aún mayor . Su impacto económico es abrumador: Alquiler y vivienda : Los hogares inmigrantes inyectan  12 millones de euros anuales  en el mercado de alquiler, evitando el desplome de un sector clave. Emprendimiento : Regentan más de  100 negocios  (restaurantes, comercios, servicios), con una facturación agregada de  10 millones de euros al año . Consumo familiar : Gasto anual en bienes y servicios ronda los  11 millones de euros . Seguridad Social : Con una media salarial de 1.200€ per cápita, su cotización sostiene pensiones y servicios públicos. Sumando estos flujos, la comunidad inmigrante genera  al menos el 28% del volumen ec...