Ir al contenido principal

Las plazas del 7%

Días pasados el alcalde de la villa hacía alusión a las ventajas que traerá consigo la remodelación de las plazas, las cuales previamente llamó a "referendum" local.

Mucho se ha discutido acerca de esto, lo principal es que la aparente democracia que le quiso dar al tema acabó por ser más bien todo lo contrario y uno puede pasearse hoy por las calles de Puigcerdá y notar cómo los comerciantes piden disculpas por la falta de aparcamiento, mientras, desde el ayuntamiento afirman todo lo contrario.

Agreguemos que sólo un 7 por ciento concurrió a votar y no todos estaban precisamente de acuerdo con la remodelación, podríamos interpretar que ni siquiera la propia gente que simpatiza con ERC está en desacuerdo con el tema remodelación, de hecho muchos que se auto-proclaman de ERC lo dicen abiertamente.

Pero el alcalde se refería en concreto a "Que los visitantes y vecinos podrán caminar más libremente, apreciar más todo, tendrán más espacio".

Y me viene a la mente las plazas que rodean el monumento a los héroes, invadidas por las terrazas de los bares circundantes o por las churrerías, recuerdo a la gente que camina entre los coches por no poder hacerlo por donde deberían, eso sí, de algunos de esos bares y hasta las terrazas se han pintado pasos de cebra, faltaría más.

Entonces de solo pensar en que las próximas plazas corran la misma suerte ya me dá pena.

Los antecedentes al respecto son muchos, el último y más sonado es el de Plaza del Call, donde curiosamente, uno de los responsables y co-propietarios es hermano del alcalde de Llívia, quien -otra vez, curiosamente es de ERC- eso sí, aclaremos, se paga una suma considerable por estos espacios, que se sepa.

Se apela a la memoria que algo similar sucedió con las calles MAYOR y España a la hora de convertirlas en peatonales.

Estoy de acuerdo con la remodelación, pero sin terrazas, sin plazas, no son terrazas que afeen una remodelación que debería cumplir con su cometido real, más espacio de esparcimiento, y sobre la plaza SANTA MARÍA por ejemplo, supongo que será el último año en que será posible ver la concentración de carrozas, o no, pero lo cierto es que será difícil que puedan concentrarlas allí una vez culminado el tradicional desfile.

El tema de fondo es que esta semana se ha producido una avalancha de información acerca de la villa, opacando incluso la escasa información que se recibió de la fiesta mayor de LA SEU.

Esto llama la atención, muchos regidores intentando dar una imagen de dinamismo a la villa, intentando darle una imagen de buen desempeño, pero la realidad contrasta con esa intención de buena imagen.

Ese 93 por ciento que no opinó en las urnas lo está haciendo dentro y fuera de la villa, está dando su versión y su opinión no solo de las plazas, está dando su versión y opinión de la gestión del actual gobierno municipal y éste, precisamente, no sale nada bien parado.

Algunas arbitrariedades se pagan, la soberbia se paga, los atropellos también, el ningunear y subes timar a los comerciantes, a la larga y a la corta se pagan, ese 93 por ciento se hace escuchar a lo largo y ancho no solo de la villa, sino de toda la comarca.

Pero desde el ayuntamiento esto parece no interesarles, aunque sabemos que sí, que no solo les preocupa, sino que están haciendo todo lo posible desde los medios de comunicación amigos para que lo malo trascienda lo menos posible y así amortiguar el máximo el golpe.

El tema es que no se puede tapar el sol con la mano y que todo, tarde o temprano se acaba sabiendo, justo eso es lo que pasará y las plazas del 7 por ciento serán testigos de ello, lo que quizás no sean testigos mudos y puede que la propia gente de la villa, justo en esos símbolos se pronuncie, lástima que para el comercio de la villa quizás sea entonces muy tarde, y que las terrazas futuras puedan, de instalarse, quedar obsoletas y sean inviables económicamente.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Hace ya muchos años que las ventas de las tiendas del centro bajan. Si mas no, es curioso que bajan al mismo ritmo de destrucción de aparcamientos en el centro. ¿No será que Planella prefiere que los visitantes compren en el supermercado de las afueras?. Recordemos que a ese supermercado, un juez le revocó una licencia de gasolinera que el ayuntamiento le concedió ilegalmente. La mayoría de los propietarios de las tiendas simpatizan mas con la oposición y muchos propietarios de bares que se verán beneficiados simpatizan con Planella. Si mas no es extraño.
Juan Amaro ha dicho que…
Y ahora, POUM mediante, sin haber acabado de regularizar el plan anterior que? eso del POUM es cumplir justamente con esos buenos señores que donaron 650 mil euros para el tema del ascensor ¡que gente más generosa la de estos super!!!!!!!!!
Ahora les llega el apuro, o léase mejor: ahora les pasan la factura y sea como sea hay que devolverles el favor.
Lourdes ha dicho que…
Me gustaría dar la opinión sobre las remodelaciones en sí y lo que ello comporta en un pueblo.
Primero destacar que muchas ciudades/pueblos de otros lugares ya han experimentado situaciones parecidas, quejándose y armando un pollo inicialmente, y viendo posteriormente cómo mejoraban sus negocios gracias a la peatonalización de la zona. Ejemplo de ello serían Málaga(http://www.asociacionesenred.com/centrohistorico/?mod=news&newID=21&newTitle=la-peatonalizacion-hace-que-las-compras-sean-el-principal-motivo-para-ir-al-centro ), el casco antiguo de Valencia (http://amicsdelcarme.en.eresmas.com/trafico/manifiesto_peatonalizacion.htm), o Veracruz (www.sicbasa.com/tuto/AMECIDER2006/PARTE%205/235%20Sergio%20Hernandez%20Mejia%20et%20al.pdf )
La misma calle Mayor o España son las calles que mejor funcionan, y por eso, creo recordar, es donde están los locales más caros de mantener. Tienen mayor fluencia de transeúntes (ya que los coches no impiden el paso de los peatones), y por lo tanto es donde los comerciantes optan por poner sus comercios: a mayor paso de personas, más posibilidad de que vean los escaparates, y mayor posibilidad que entren en las tiendas y acaben comprando.
Pensad, sino, en la diferencia entre la calle Escuelas Pías (tramo donde empieza la calle España hasta la plaza Cabrineti) y la calle Mayor y España. En ese tramo, donde los coches circulan hoy en día, no funciona tan bien como las peatonales. Y la causa no es el comercio (existe el mismo tipo: bisutería, ropa, perfumes…), ni si quiera es en ancho, un poco inferior. La causa es la libre circulación de vehículos, que impide que la gente pasee libremente y despreocupados como en las otras calles, que imposibilita que en ese tramo circule igual cantidad de personas. He estado una temporada ayudando a un comercio en esa zona y siempre, la sensación que tenía, era que no habían personas en el pueblo. Pero a la que asomaba la nariz por las calles perpendiculares, me daba cuenta que estaban a reventar. Y entonces pensaba: “claro, es que estamos en Escuelas Pias, donde pasan coches y no la gente.”
No es raro llegar a la conclusión, pues, que la propia estrategia de peatonalizar esas plazas concretamente, no conllevará ninguna crisis para el comerciante en sí de la zona. Más bien al contrario: ganarán. Sino, tiempo al tiempo.
No me vale la frase que he leído en el comentario anterior: “Hace ya muchos años que las ventas de las tiendas del centro bajan. Si más no, es curioso que bajan al mismo ritmo de destrucción de aparcamientos en el centro.” Y yo me hago otra pregunta, sin intención de acusar a nadie: ¿No será que bajan las ventas por la propia crisis que se está viviendo y que hace años que se habla? ¿No será que viene la misma gente a Puigcerdà pero que ahora no se pueden permitir el lujo de comprar y gastarse el dinero?
Cuantas veces se ha oído decir en las bocas de los propios comerciantes: “vienen a pasear pero no a gastar?” ¿Tiene eso que ver con el aparcar en el mismo centro o un poco en las afueras?. Yo diría que no.
Entonces voy a plantear otra razón por la que me resulta bueno la renovación de las plazas. Para ello os pido que miréis un fotoplano de Puigcerdà, con el Google Earth mismo. Si os fijáis, las plazas a renovar se encuentran DENTRO del casco antiguo. (la zona más densa y histórica en forma de almendra). Y entonces es cuando pregunto ¿creéis que el pueblo, fundado en 1178, se construyó, se proyectó, se pensó para la circulación de los vehículos motorizados? ¿Creéis que esas calles tan estrechas, esos edificios tan antiguos pueden soportar que los vehículos pasen a todas horas, con vibraciones continuas incluidas?
Voy a exponer brevemente el problema que experimenta Venecia: Se está cayendo. Y precisamente es por el motor de las barcas. La ciudad no se pensó para que hubiese ese tipo de circulaciones, tan potentes y que provocasen esas vibraciones. Y ahora, por la comodidad del motor, la ciudad va a ir desapareciendo, se va a ir cayendo.
No quiero decir con eso que Puigcerdà se vaya a caer de su montículo, ni mucho menos. Pero sí que creo que hay que respetar las ciudades históricas en tal como se concibieron. A medida que Puigcerdà creció gracias a la apertura de las murallas, sí se pensó en las circulaciones de coches, y si os fijáis, allí no se quiere peatonalizar nada. Se permite en coche.
Decidme pues, si en otras ciudades el comercio ha aumentado en ventas, si protegemos un casco antiguo por respeto a su proyección, y en general, se mejora el pueblo, qué es lo negativo de tales plazas.
Leo que no se quiere que las terrazas invadan las plazas. ¿Qué malo hay? ¿A caso no favorecen la relación de la persona con la ciudad, estableciendo un diálogo más próximo con las plazas? ¿No dan una vidilla a esas zonas extensas y pensadas como lugar de encuentro entre los ciudadanos? ¿No ayudarán a atraer a las personas a ese centro y así hacer que compren mientras pasean? Si en la Placa de los Héroes no se puede pasar bien y se tiene que pasar entre los coches, igual lo que sobran son los coches en el centro.
Sin duda, creo que es un avance muy positivo en una ciudad, y me da pena que el señor Alcalde no sepa explicar las razones del por qué se opta hacer estas plazas y de unas explicaciones tan débiles y me entristece que la gente hable sin antes buscar información, al menos, casos parecidos.
No todo son flores, obviamente. Hay aspectos negativos: no dan otras soluciones para restablecer las plazas de aparcamiento que han fulminado del mapa. Mi opinión es sencilla: en las zonas exteriores pero próximas a la vila, (a partir de la plaza Barcelona y en la Estación, aprovechando el funicular carísimo que se hizo para subir al pueblo más directo) ubicar zonas de aparcamiento pero gratuitas. Entiendo que si quitan esas plazas de aparcamiento deben de dar alterativas donde favorezca tanto el ciudadano de la misma ciudad, como a personas que vienen de fuera, y no obligarles a pagar.
Si las quejas van en ese sentido, que no hay zonas a aparcar, incluso en las afueras, las entiendo. Si las quejas son del mal funcionamiento y pérdidas que tendrá el comercio por quitar los aparcamientos internos en el tejido medieval, discrepo. No creo que nadie deje de ir a comprar en su tienda habitual de comida por no tener plazas de aparcamiento en la misma calle en vez de a 100 metros. Mucha gente del pueblo sube o se acerca al centro a pie y a diario. Todos ellos continuarán haciendo lo mismo. La gente que venga de fuera y pueda dejar el coche a la misma distancia que los propios ciudadanos que a diario suben a pie, no creo que tengan ningún problema en caminar hasta llegar a su destino. Incluso si tienen un buen lugar para pasear, se estarán más rato en él.
Para acabar os pongo unas páginas web donde se explican las ventajas e inconvenientes de peatonalizar los centros históricos.
Lourdes ha dicho que…
http://www.asociacionesenred.com/centrohistorico/?mod=news&newID=21&newTitle=la-peatonalizacion-hace-que-las-compras-sean-el-principal-motivo-para-ir-al-centro

Lourdes Rubio

Entradas populares de este blog

Puigcerdà, la ciudad más generosa del mundo (o cómo nos colaron el Summerfest)

  Si alguien busca la ciudad más altruista de Cataluña, que deje de buscar: somos nosotros, los vecinos de Puigcerdà. Y no lo digo por nuestras ganas de compartir la coca del domingo, sino por nuestra capacidad —gracias al exalcalde Piñeira— de regalar dinero público sin esperar nada a cambio. Literalmente, nada. Ni un euro. Ni una tapa de queso. Ni un vaso de agua. El Summerfest: la fiesta que pagamos entre todos (y disfrutan unos pocos) Resulta que el Summerfest, ese macrofestival que prometía poner Puigcerdà en el mapa, ha sido, en realidad, el mejor regalo de cumpleaños para una empresa privada y unos propietarios de terrenos que, mira tú por dónde, no han tenido que mover ni un dedo para ver cómo sus campos se llenaban de gente y sus cuentas de ceros. Mientras tanto, nosotros, los vecinos, hemos puesto la casa, la comida y la limpieza… y ni siquiera nos han invitado a la fiesta. El convenio: un manual de cómo ser demasiado buena persona Nuestro ayuntamiento, liderado por el se...

¡Por fin! La Cerdanya estrena Casal para la Tercera Edad… y el Ayuntamiento de Puigcerdà se pierde la fiesta

Después de  cuatro años de abandono , los abuelos de La Cerdanya por fin tienen un espacio digno.  El Consell Comarcal , en apenas  cinco meses , ha hecho lo que el  Ayuntamiento de Puigcerdà no logró (o no quiso hacer) en toda una legislatura : un  Casal Comarcal de la Tercera Edad  moderno, accesible y, sobre todo,  pensado para ellos , no para la foto. De la "caja de zapatos" sin salida de emergencia al Casal que merecen Recordemos la triste historia: en plena pandemia,  cerraron el antiguo casal de forma cobarde , dejando a los mayores "en la calle". Luego los metieron en un  local minúsculo, sin condiciones , mientras gastaban  300.000 euros en cuatro años  en "tutores" que nadie pidió. Pero eso sí,  siempre había dinero para actos institucionales y fotos de campaña . Hoy, el  Consell Comarcal  ha demostrado lo que es  empatía real : un casal amplio, con actividades de martes a sábado, transporte subvenciona...

Puigcerdà: la inmigración como pilar económico y social, en cifras irrefutables

Un aporte económico que supera el 30% de la actividad local Los datos no mienten: la inmigración es un motor esencial para Puigcerdà. Según el Idescat, el 24% de la población empadronada es extranjera, pero esta cifra subestima la realidad. Si incluimos a nacionalizados y ciudadanos comunitarios, el peso demográfico es aún mayor . Su impacto económico es abrumador: Alquiler y vivienda : Los hogares inmigrantes inyectan  12 millones de euros anuales  en el mercado de alquiler, evitando el desplome de un sector clave. Emprendimiento : Regentan más de  100 negocios  (restaurantes, comercios, servicios), con una facturación agregada de  10 millones de euros al año . Consumo familiar : Gasto anual en bienes y servicios ronda los  11 millones de euros . Seguridad Social : Con una media salarial de 1.200€ per cápita, su cotización sostiene pensiones y servicios públicos. Sumando estos flujos, la comunidad inmigrante genera  al menos el 28% del volumen ec...