Ir al contenido principal

los jovenes y nosotros

Hace unos días en el blog de Enric se hablaba del tema jovenes.

Como es natural,surgieron opiniones, pero como es lógico, nadie posee el manual de como educar un joven.

Algunos dicen que al no votar es natural que no se les tenga en cueta, es posible, pero a tener en cuenta que son quienes en un futuro inmediato sí votarán y que no son para nada tantos, recordarán que tiempo atrás no se les consultaba ni se les tenía en cuenta.

Pero creo que el verdadero problema es que los mayores estamos tan ocupados en nuestras cosas que pasamos un poco de ellos.

Claro está que opiniones tan radicales como alguien vertió tampoco es el camino que nos lleva a aclararnos en este tema.

Amigo de mi hijo....y un churro!!! si el hijo de este blogero lee este cometanrio la imagen de ese padre no será precisamente la mejor, sin duda.

Educar solo no basta, el joven o el niño son el reflejo de lo que ven en casa, de como se les trata y se les tiene o no en cuenta.

Si no se les escucha, si no se les anima a participar y si no se les reta en cierto sentido a demostrar que de verdad valen, de poco servirá que opinemos aquí.

Acaso el ser autoritario, inflexible, imponer o exigir es el camino?
El castigo físico es quizás efectivo?
Yo pienso que no.
Que primero habría que ver qué cosas como jovenes nos negaron, cuantos sueños y cuantos proyectos nos negaron, cuantas frustaciones sufrimos por causa de ser jovenes, de que no creyeran en nosotros, en nuestras motivaciones, en nuestras ideas, en nuestros sueños, y quizás entonces podamos ver a nuestros hijos y el resultado de nuestra educación y la que nosotros le hemos transmitido e inculcado.

Pero les dejo aquí un vídeo que refleja en parte lo que quisiera expresar con palabras y que por razones de tiempo no puedo hoy.

Comentarios

lo ha dicho que…
No se puede ser amigo del hijo, por el simple echo de que el hijo no lo admite y al padre siempre le acaba saliendo la vena autoritaria.
Juan Amaro ha dicho que…
Creo que existen varias maneras de acercarse a un hijo.
O bien esa comunicación es desde siempre o bien puede irse dando de la forma más natural posible.

Lo cierto es que deberá ser lo más natural posible, sin presión, sin imposición.

El tema pasa por si los escuchas, por si los apoyas, por si le haces sentir que cuenta contigo, si sabes qué tipo de música le gusta y viceversa, si lee y que lee, si existe un chico/a y hablar lo más distendido posible el tema sexo.

Puedes transmitirle por qué no, algunos de tus problemas, no para que ellos lo resuelvan si no para que sepan por qué a veces no queremos hablar mucho.

Plantearles desafíos, desde sus inquietudes sean estas deportivas, culturales, musicales o sociales.

Saber en que está o en que anda metido tu hijo no es inmiscuirse en sus asuntos, es hacerle ver que te interesas por él.

Si te ve de verdad interesado, se abrirá y te contará algo, y si lo cuestionas y lo criticas, lo más seguro es que la muralla se fortalezca, pero si lo escuchas e intentas entenderlo, entonces no solo tendrás a tu hijo de compinche, si no que algún que otro amigo también se dejará caer por tu casa en busca de tus opiniones.
No es tan difícil, pero tampoco existe un método infalible.

Ellos se quejan de que no se los escucha, pero yo insisto en que si te empeñas en menoscabar sus iniciativas o menospreciarlas, es posible que caigas en lo mismo que antes cayeron tus padres.

Insisto en que basta con mirar un poco hacia atrás y ver que nos pasó a nosotros, entonces aplicar aquello de que no hacer a los demás lo que a tí no te gustaría que hicieran.

Ellos son una fuente de energía impresionante, si de verdad los quieres como hijos, podrás compartir mucho más que buenos momentos.

Acaso tus padres no se quejaban de la música que escuchabas o de como llevabas el cabello o de como vestías? ¿ acaso no te decían a los 17 0 15 o 20 que aún eras muy joven para ciertas cosas? ¿que pensabas entonces? ¿como te sentias? a mí que me crié sin padres, me hubiese gustado tener de vez en cuando una palabra de aliento.

Las tuve de mi abuela, de personas que ya peinaban muchísimas canas, y de algunos padres de otros amigos, aprendí de ellos lo que pude, aprendí a valorar lo que significa una familia, tengo defectos, muchos, más de los que admito, seguro que no soy ni de cerca ni de lejos el mejor padre.

Pero nunca apliqué el castigo físico como parte de la educación, intento no imponer aunque a veces se te hace difícil.

Aprendí que si le adviertes una vez y no te escucha, cuando se golpea por sí solo, luego sí que es más permeable a escuchar, siempre y cuando no le caigas con el "yo te lo advertí" todo lo contrario.

Muchas veces he contado hasta 10 antes de que mi autoridad se imponga ante mi condición de padre, intento siempre escucharlo antes de criticarlo y sobre todo, conocer la razón de por que hizo lo que hizo.
No, no es fácil educar un hijo, y más difícil es apoyarlos sobre todo cuando quienes deben dar el ejemplo afuera, los ignoran.
Juan Amaro ha dicho que…
Los niños aprenden lo que viven

Los niños aprenden lo que viven

Si un niño vive criticado
Aprenderá a criticar
Si un niño vive en un ambiente hostil
Aprenderá a pelear
Si un niño vive ridiculizado
Aprenderá a ser tímido
Si un niño vive avergonzado
Aprenderá a sentirse culpable
Si un niño vive en tolerancia
Aprenderá a ser paciente
Si un niño vive con aliento
Aprenderá a tener confianza
Si un niño vive con estimulado
Aprenderá a apreciar
Si un niño vive con honradez
Aprenderá ser justo
Si un niño vive con seguridad
Aprenderá a tener fe
Si un niño vive con aprobación
Aprenderá a valorarse
Si un niño vive con aceptación y amistad
Aprenderá a encontrar el amor en el mundo
.Dorothy l.nolte

Entradas populares de este blog

Puigcerdà, la ciudad más generosa del mundo (o cómo nos colaron el Summerfest)

  Si alguien busca la ciudad más altruista de Cataluña, que deje de buscar: somos nosotros, los vecinos de Puigcerdà. Y no lo digo por nuestras ganas de compartir la coca del domingo, sino por nuestra capacidad —gracias al exalcalde Piñeira— de regalar dinero público sin esperar nada a cambio. Literalmente, nada. Ni un euro. Ni una tapa de queso. Ni un vaso de agua. El Summerfest: la fiesta que pagamos entre todos (y disfrutan unos pocos) Resulta que el Summerfest, ese macrofestival que prometía poner Puigcerdà en el mapa, ha sido, en realidad, el mejor regalo de cumpleaños para una empresa privada y unos propietarios de terrenos que, mira tú por dónde, no han tenido que mover ni un dedo para ver cómo sus campos se llenaban de gente y sus cuentas de ceros. Mientras tanto, nosotros, los vecinos, hemos puesto la casa, la comida y la limpieza… y ni siquiera nos han invitado a la fiesta. El convenio: un manual de cómo ser demasiado buena persona Nuestro ayuntamiento, liderado por el se...

¡Por fin! La Cerdanya estrena Casal para la Tercera Edad… y el Ayuntamiento de Puigcerdà se pierde la fiesta

Después de  cuatro años de abandono , los abuelos de La Cerdanya por fin tienen un espacio digno.  El Consell Comarcal , en apenas  cinco meses , ha hecho lo que el  Ayuntamiento de Puigcerdà no logró (o no quiso hacer) en toda una legislatura : un  Casal Comarcal de la Tercera Edad  moderno, accesible y, sobre todo,  pensado para ellos , no para la foto. De la "caja de zapatos" sin salida de emergencia al Casal que merecen Recordemos la triste historia: en plena pandemia,  cerraron el antiguo casal de forma cobarde , dejando a los mayores "en la calle". Luego los metieron en un  local minúsculo, sin condiciones , mientras gastaban  300.000 euros en cuatro años  en "tutores" que nadie pidió. Pero eso sí,  siempre había dinero para actos institucionales y fotos de campaña . Hoy, el  Consell Comarcal  ha demostrado lo que es  empatía real : un casal amplio, con actividades de martes a sábado, transporte subvenciona...

Puigcerdà: la inmigración como pilar económico y social, en cifras irrefutables

Un aporte económico que supera el 30% de la actividad local Los datos no mienten: la inmigración es un motor esencial para Puigcerdà. Según el Idescat, el 24% de la población empadronada es extranjera, pero esta cifra subestima la realidad. Si incluimos a nacionalizados y ciudadanos comunitarios, el peso demográfico es aún mayor . Su impacto económico es abrumador: Alquiler y vivienda : Los hogares inmigrantes inyectan  12 millones de euros anuales  en el mercado de alquiler, evitando el desplome de un sector clave. Emprendimiento : Regentan más de  100 negocios  (restaurantes, comercios, servicios), con una facturación agregada de  10 millones de euros al año . Consumo familiar : Gasto anual en bienes y servicios ronda los  11 millones de euros . Seguridad Social : Con una media salarial de 1.200€ per cápita, su cotización sostiene pensiones y servicios públicos. Sumando estos flujos, la comunidad inmigrante genera  al menos el 28% del volumen ec...