Ir al contenido principal

La crisis comercial de Puigcerdá.


Justo hoy por la mañana hablaba con un comerciante que me afirmaba el cierre de al menos 29 comercios desde diciembre a hoy.

La cifra es realmente alarmante, producto de la crisis, puede, pero lo cierto es que un buen puñado de personas han cerrado sus puertas, al tiempo que mucha gente pasa a engrosar la lista de parados.

Ahora vendrá una muy larga lista de gente que derrochará horas y horas hablando o escribiendo ríos de tinta y dirá que todo esto se podría haber evitado, que es culpa de este o aquel etc. etc.

Desde el ayuntamiento, la regidora Vacas afirma tener medio centenar de solicitudes para abrir nuevos comercios.

Es verdad que el comercio o quienes lo llevan siempre apuestan por el cambio, intentan adpatarse a los tiempos que corren y la mayoría de ellos arriesgan buenas sumas en esos proyectos.

También es cierto que algunos de los que cerraron no era gente de la comarca y al bajar las ventas, las salidas de caja eran mucho mayores que las entradas y la ecuación es muy clara, tanto como la acción a seguir: cerrar.

Pero miremos quienes han cerrado: Carpi, con al menos 4 locales en la villa, y corrigame alguien si el propietario no es de la zona y ha sabido explotar la situación mientras ésta dió de sí.

La ferretería, son de aquí, es uno de los bomberos voluntarios, Mercé, de aquí, Pata Negra, de aquí,N Y C, idem, Taller de la Bety, idem, Frábegas, idem, Marín, idem, La botiga de la abuela, también.

Entonces, por qué se intenta atribuir que eran la mayoría de fuera?

La crisis los pilló, punto, sin buscar más culpables que la actual coyuntura, eso sí, con algo de ayuda comarcal.

Casanovas, en un rarísimo lapsus de sinceridad y sobre todo de realidad, admite públicamente hoy que el tema del aparcamiento es "un problema endémico" de la misma forma que reconoce que la población inmigrante se ha marchado en un muy alto porcentaje.

En cambio, Casas afirma la solicitud de 51 licencias de apertura.

Una cosa sí es cierta, la falta de aparcamientos logra que la gente de la comarca opte por desplazarse a Berga por ejemplo, o prefiere hacerlo en comercios ubicados lejos de la voracidad de SABA y del ayuntamiento.

El ayuntamiento sin duda tiene mucho que ver con el tema, no es ya novedad para nadie las palabras de Planella, "las plazas se harán por MIS COJONES", y sí, lo dijo y en una reunión donde estaban presentes varios alcaldes de la comarca.

Pues la factura está a la vista: mucha gente de la comarca no quiere ni querrá jamás pagar SABA, por lo tanto, no sube ya a la villa.

Planella siempre ha afirmado que sobran plazas de aparcamiento y no está dispuesto a que al menos en la zona centrica de la villa se hagan más.

Ni tiene ni ideas, ni proyectos ni intenciones de presentar ni de escuchar ni de leer propuestas por parte de los comerciantes, de los que aún quedan en la villa.

Su arrogancia y su vanidad, lo mismo que su prepotencia y su falta de diálogo le están perdiendo, pero lo malo es que los que pagan todo eso son sus vecinos, sus contribuyentes, hasta algunos de sus simpatizantes.

Hoy por hoy, muchos de los comerciantes que antes no se manifestaron, están arrepentidos, gente del mismo ayuntamiento piensa que el tema plazas y sobre todo en la inapropiada época en las que se iniciaron fué un error gravísimo.

La cifra de comercios seguro seguirá descendiendo, en parte por la propia situación, en parte por la generada por Planella.

Que se diga que los comercientes que vinieron de fuera se creyeron que el comercio de Puigcerdá era igual de martes a domingo es una clara muestra de cinismo, no se lo cree ni un niño de 5 años, quien aún quizás sí crea en los reyes magos.

Pero además el afirmar algo así es insultar una vez más la inteligencia de sus vecinos.

Queda anotada la afirmación de Vacas y su medio centenar de solicitudes de aperturas, puede, ojalá, que sea cierto, de no serlo, una mentira más del ayuntamiento, casi como una mancha más al tigre, pero de la cual hemos tomado nota.

Pero sobre todo queda claro que de forma urgente tanto autoridades como comerciantes y fuerzas vivas deben de sentarse y hablar en busca de soluciones, que la industria de la construcción no basta y que es en buena parte, efímera.

Hacen falta, además del turismo, otras fuentes de trabajo, industrias no agresivas con el medio ambiente, talleres, algo que permita una opción en donde se empleen personas de la comarca, y quien lo lea, creame, existen, solo hace falta voluntad y mucho diálogo.

Pero tenemos un gran enemigo; el tiempo, por que es posible que se haya reaccionado, sean muy pocos quienes puedan estar de pié.

Y por último, un mensaje personal a la regidora: Vacas, el enorme porcentaje de los comercios cerrador o por cerrar pertencían a gente de la comarca o que lleva varios años que viven aquí, entonces por qué ese empeño de culpar a los de fuera?
acaso los de fuera, cree usted son tan cortos de visión comercial que no estudian el terreno, su vida diaria, etc, antes de invertir? no subestime ni a ellos ni los que leemos las noticias, por favor.

Y luego se queja y dice que le sacan las frases de contexto, esto lo ha publicado un amigo suyo y ha publicado lo dicho por usted, no creo que sean frases fuera de contexto, pero sí creo que no puede usted pensar que no se conocen las identidades de los comerciantes que han cerrado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Puigcerdà, la ciudad más generosa del mundo (o cómo nos colaron el Summerfest)

  Si alguien busca la ciudad más altruista de Cataluña, que deje de buscar: somos nosotros, los vecinos de Puigcerdà. Y no lo digo por nuestras ganas de compartir la coca del domingo, sino por nuestra capacidad —gracias al exalcalde Piñeira— de regalar dinero público sin esperar nada a cambio. Literalmente, nada. Ni un euro. Ni una tapa de queso. Ni un vaso de agua. El Summerfest: la fiesta que pagamos entre todos (y disfrutan unos pocos) Resulta que el Summerfest, ese macrofestival que prometía poner Puigcerdà en el mapa, ha sido, en realidad, el mejor regalo de cumpleaños para una empresa privada y unos propietarios de terrenos que, mira tú por dónde, no han tenido que mover ni un dedo para ver cómo sus campos se llenaban de gente y sus cuentas de ceros. Mientras tanto, nosotros, los vecinos, hemos puesto la casa, la comida y la limpieza… y ni siquiera nos han invitado a la fiesta. El convenio: un manual de cómo ser demasiado buena persona Nuestro ayuntamiento, liderado por el se...

¡Por fin! La Cerdanya estrena Casal para la Tercera Edad… y el Ayuntamiento de Puigcerdà se pierde la fiesta

Después de  cuatro años de abandono , los abuelos de La Cerdanya por fin tienen un espacio digno.  El Consell Comarcal , en apenas  cinco meses , ha hecho lo que el  Ayuntamiento de Puigcerdà no logró (o no quiso hacer) en toda una legislatura : un  Casal Comarcal de la Tercera Edad  moderno, accesible y, sobre todo,  pensado para ellos , no para la foto. De la "caja de zapatos" sin salida de emergencia al Casal que merecen Recordemos la triste historia: en plena pandemia,  cerraron el antiguo casal de forma cobarde , dejando a los mayores "en la calle". Luego los metieron en un  local minúsculo, sin condiciones , mientras gastaban  300.000 euros en cuatro años  en "tutores" que nadie pidió. Pero eso sí,  siempre había dinero para actos institucionales y fotos de campaña . Hoy, el  Consell Comarcal  ha demostrado lo que es  empatía real : un casal amplio, con actividades de martes a sábado, transporte subvenciona...

Puigcerdà: la inmigración como pilar económico y social, en cifras irrefutables

Un aporte económico que supera el 30% de la actividad local Los datos no mienten: la inmigración es un motor esencial para Puigcerdà. Según el Idescat, el 24% de la población empadronada es extranjera, pero esta cifra subestima la realidad. Si incluimos a nacionalizados y ciudadanos comunitarios, el peso demográfico es aún mayor . Su impacto económico es abrumador: Alquiler y vivienda : Los hogares inmigrantes inyectan  12 millones de euros anuales  en el mercado de alquiler, evitando el desplome de un sector clave. Emprendimiento : Regentan más de  100 negocios  (restaurantes, comercios, servicios), con una facturación agregada de  10 millones de euros al año . Consumo familiar : Gasto anual en bienes y servicios ronda los  11 millones de euros . Seguridad Social : Con una media salarial de 1.200€ per cápita, su cotización sostiene pensiones y servicios públicos. Sumando estos flujos, la comunidad inmigrante genera  al menos el 28% del volumen ec...