Ir al contenido principal

total..................paga Juan Pueblo.


Ayer al leer un titular referente a una posible nacionalización parcial de Catalunya Caixa me vinieron a la mente decenas de preguntas.

Probablemente alguno de los que lea esta nota tenga un comercio e incluso una pequeña empresa.

Pues a ellos y también a los que son como yo, ciudadanos de a pie es que van estas preguntas, estos comentarios.

Imagine la situación desde un ejemplo: un hotel, 30 operarios, toda una trayectoria y debido a la actual coyuntura, la persona al mando y los propietarios deciden acudir a su entidad de toda la vida a solicitar un préstamo para hacer frente a la situación.

Mejoras edilicias, promoción del hotel, incluso la incómoda medida de reducir personal, ante la cual, obviamente deben de recurrir a fondos que no disponen ya que buena parte del personal lleva años en la empresa por lo cual despedirlo por reestructura tiene consecuencias económicas.

Pero además existen atrasos puntuales con seguridad social y algo también con hacienda, con proveedores, etc.

Lo más sensato es pensar que su banco de toda la vida los ayudará.

NO. Bajo una serie de incontables argumentos se les niega un préstamo. Inexorablemente se enfrentan al cierre o como una medida menos drástica, la venta del negocio, el traspaso.

Ambas medidas dejarán gente en la calle y la venta aunque no deja de ser una opción, tiene pocas posibilidades de éxito, en otros tiempos, cuando las vacas gordas, el inmueble habrá sido vendido y transformado en pisos, por ejemplo, pero hoy es imposible.

Esta situación se repite a lo largo y ancho del territorio, fábricas que cierran por baja producción, autónomos que se quedan sin trabajo y sin paro, pequeños y medianos negocios que cierran asfixiados por las bajas ventas o por algo peor, ante la falta de créditos para reorientar sus negocios.

Y cuidado: el drama no acaba allí, pues si le quedan deudas con hacienda o seguridad social, la posibilidad de intentar algo nuevo en un futuro pasa por primero pagar al menos lo que le debe al estado.

Pero curiosamente esos mismos que nos niegan créditos o nos ponen más pegas que nadie para otorgarlos, acuden al estado y éste, sin demoras le brinda ayuda, bajo la excusa de “una nacionalización parcial y transitoria”.

Y no hablamos de unos pocos miles de euros, tampoco de cientos de miles de euros, en el caso de una empresa de mediano tamaño, hablamos de casi 1 800 millones de euros.

¿ Por qué a los bancos sí y a empresas que pueden presentar un plan de rescate o viabilidad no?

¿ Cuántos empleos se crearían con ese dinero? ¿ Y cuántos se salvan por ayudar a un banco que tuvo una mala gestión? Por que al igual que una pequeña o mediana empresa, ellos no han sido cuidadosos, ni previsores, ni han hecho bien las cosas.

Quizás alguno conozca o sepa de casos en donde estas entidades bancarias a las que en las próximas horas el estado saldrá al rescate, otorgaban créditos hipotecarios “alegres” y sin casi condiciones.

Y hoy las consecuencias las paga Juan Pueblo. Qué bien. Y cuanta injusticia en el trato.

Cualquier empresario en situación semejante a la de Catalunya Caixa debería de recibir el mismo trato pero no, no sólo que no se lo ayuda sino que luego quedará como moroso y por si fuese poco, mal empresario y peor persona.

Esa pequeña gran diferencia hace que uno vea que siguen existiendo ciudadanos de primera y segunda categoría, salvar un banco es importante, pero no es lo mismo salvar cientos de empleos que a la postre, nos costarán millones en subvenciones y pagar el paro.
¿ Es justo esto? ¿Vale la pena salvar una entidad bancaria que por otra parte no deja de ser una empresa?

¿Puede alguien por favor explicármelo? El hecho de que sea extranjero me trae a mi mente recuerdos de titulares donde los inmigrantes accedían a créditos hipotecarios con extrema facilidad y sin apenas requisitos, incluso sin ellos.

En uno de mis blogs lo comenté hace ya algo más de un año. Pero claro, lo que cuenta es la imagen hacia el exterior, la aparente solvencia y transparencia bancaria, que en la práctica real deja mucho que desear.

El tema es que el que salvará a Cataluña Caixa es Juan Pueblo, por que es el estado quien pone el dinero, el estado somos todos y eso en mi tierra se llama Juan Pueblo, usted, yo, su vecino, el mío, NUESTRO dinero, el que sale de nuestros impuestos.

Pero ni se le ocurra exigir que se brinden ayudas a empresas a punto de quebrar, por mejor propuesta de futura viabilidad que ponga encima de la mesa, ni mejor plan de reestructura que exponga será ayudado, aunque sean 2 o 200 las personas que vayan a la calle.

Aquí podrían ir algunos cientos de personas a la calle, algunos de ellos con salarios que sobrepasan al de un presidente o de un ministro, sueldos que no se han modificado, o apenas han sufrido recortes,

Mientras exista este trato desigual, difícilmente un país saldrá adelante. Mientras Juan Pueblo pague y no reclame, el estado con la excusa de salvar la banca ( pésimamente gestionada) gastará dinero de NUESTROS impuestos en bancos pero no en empresas.

El truco entonces está ya no en crear empleo mediante las empresas que si tienen problemas no tienen hoy por hoy a quien recurrir, el truco es crear una Caixa y luego que el estado venga en nuestra ayuda y si hace falta la nacionalice, total………………….Paga Juan Pueblo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Puigcerdà, la ciudad más generosa del mundo (o cómo nos colaron el Summerfest)

  Si alguien busca la ciudad más altruista de Cataluña, que deje de buscar: somos nosotros, los vecinos de Puigcerdà. Y no lo digo por nuestras ganas de compartir la coca del domingo, sino por nuestra capacidad —gracias al exalcalde Piñeira— de regalar dinero público sin esperar nada a cambio. Literalmente, nada. Ni un euro. Ni una tapa de queso. Ni un vaso de agua. El Summerfest: la fiesta que pagamos entre todos (y disfrutan unos pocos) Resulta que el Summerfest, ese macrofestival que prometía poner Puigcerdà en el mapa, ha sido, en realidad, el mejor regalo de cumpleaños para una empresa privada y unos propietarios de terrenos que, mira tú por dónde, no han tenido que mover ni un dedo para ver cómo sus campos se llenaban de gente y sus cuentas de ceros. Mientras tanto, nosotros, los vecinos, hemos puesto la casa, la comida y la limpieza… y ni siquiera nos han invitado a la fiesta. El convenio: un manual de cómo ser demasiado buena persona Nuestro ayuntamiento, liderado por el se...

¡Por fin! La Cerdanya estrena Casal para la Tercera Edad… y el Ayuntamiento de Puigcerdà se pierde la fiesta

Después de  cuatro años de abandono , los abuelos de La Cerdanya por fin tienen un espacio digno.  El Consell Comarcal , en apenas  cinco meses , ha hecho lo que el  Ayuntamiento de Puigcerdà no logró (o no quiso hacer) en toda una legislatura : un  Casal Comarcal de la Tercera Edad  moderno, accesible y, sobre todo,  pensado para ellos , no para la foto. De la "caja de zapatos" sin salida de emergencia al Casal que merecen Recordemos la triste historia: en plena pandemia,  cerraron el antiguo casal de forma cobarde , dejando a los mayores "en la calle". Luego los metieron en un  local minúsculo, sin condiciones , mientras gastaban  300.000 euros en cuatro años  en "tutores" que nadie pidió. Pero eso sí,  siempre había dinero para actos institucionales y fotos de campaña . Hoy, el  Consell Comarcal  ha demostrado lo que es  empatía real : un casal amplio, con actividades de martes a sábado, transporte subvenciona...

Puigcerdà: la inmigración como pilar económico y social, en cifras irrefutables

Un aporte económico que supera el 30% de la actividad local Los datos no mienten: la inmigración es un motor esencial para Puigcerdà. Según el Idescat, el 24% de la población empadronada es extranjera, pero esta cifra subestima la realidad. Si incluimos a nacionalizados y ciudadanos comunitarios, el peso demográfico es aún mayor . Su impacto económico es abrumador: Alquiler y vivienda : Los hogares inmigrantes inyectan  12 millones de euros anuales  en el mercado de alquiler, evitando el desplome de un sector clave. Emprendimiento : Regentan más de  100 negocios  (restaurantes, comercios, servicios), con una facturación agregada de  10 millones de euros al año . Consumo familiar : Gasto anual en bienes y servicios ronda los  11 millones de euros . Seguridad Social : Con una media salarial de 1.200€ per cápita, su cotización sostiene pensiones y servicios públicos. Sumando estos flujos, la comunidad inmigrante genera  al menos el 28% del volumen ec...