Ir al contenido principal

Conocernos


nota publicada en El Follet de abril.


Conocernos


El color de la piel. La procedencia. La lengua. Ya un poco más lejos las diferencias culturales, incluso las religiosas. Lo cierto es que en la última década Cataluña ha visto incrementada su población gracias a la llegada de más de un millón de inmigrantes.

Barcelona y muchas otras ciudades ven en diversas épocas del año cómo sus calles se llenan de colores, sea en carnaval o en fechas señaladas como podría ser el año nuevo chino.

Una vez más Cataluña abre sus puertas como lo hizo en la década del 60, cuando eran los andaluces los que llegaban persiguiendo el sueño de una vida mejor, dignificada por el trabajo, cimentada por la seguridad de encontrar para ellos y sus hijos un futuro posible.

Hoy cambia la procedencia pero no los motivos. Cientos de miles de personas llegan a esta maravillosa tierra de acogida, quizás sin que muchos nos demos cuenta, la convertimos aún en más multicultural de lo que ya era.

Una tierra habitada por gente amable, tolerante, abierta, solidaria, gente que lucha en su día a día por hacer de Cataluña una tierra de oportunidades, de segundas oportunidades para mucha gente.

Los inmigrantes conscientes o no de ello, estamos construyendo esa Cataluña plural, rica en diversidad.

Nos queda mucho camino por recorrer. Nos queda conocernos y desde ese conocimiento edificar juntos la Cataluña soñada que merecemos todos.

Y esa es la oportunidad que la inmensa mayoría de los inmigrantes queremos, la de conocernos, ya nos abrieron las puertas del trabajo, la del conocimiento de otras tradiciones ricas y sumamente interesantes y por qué no, ancestrales, como pueden ser las danzas, las collas de castellers, recientemente reconocidas por la UNESCO como patrimonio de la humanidad.

Por delante nos queda a los inmigrantes y autóctonos conocernos, como personas primero, como diversas culturas que pueden convivir e intercambiar conocimientos, para enriquecer esa diversidad de la cual hoy cuenta esta tierra de acogida.

Nos falta trabajar por esa integración y uno de los caminos podría ser un pedido: a todo aquel que hoy lea este artículo y ame esta tierra al tiempo que defiende su lengua propia; en cada oportunidad en que se dirijan a un inmigrante, háganlo en catalán y sólo si ven que no entendemos entonces, en castellano.

Puede ser una forma de alentarnos e incitarnos a hablar aún equivocándonos al principio, el catalán, si coinciden conmigo, por favor, hagan el esfuerzo, la mayoría de los que estamos aquí hemos llegado para quedarnos, para conocernos y acercarnos uno de los caminos es hacer de la lengua catalana la primera vía de comunicación.

Y dentro de ese pedido, comentarles que numerosos inmigrantes esperamos de brazos abiertos a los catalanes que deseen compartir parte de su tiempo en conformar parejas lingüísticas, como una forma de ayudarnos a “lanzarnos” a hablar el catalán. ( Pueden acceder a la formación de parejas desde el Consell Comarcal, a través de Manel Figueras).

Que vuestra lengua propia sea en un futuro cercano también la nuestra para que juntos, codo a codo, podamos avanzar mejor hacia esa Cataluña que todos soñamos y merecemos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Puigcerdà, la ciudad más generosa del mundo (o cómo nos colaron el Summerfest)

  Si alguien busca la ciudad más altruista de Cataluña, que deje de buscar: somos nosotros, los vecinos de Puigcerdà. Y no lo digo por nuestras ganas de compartir la coca del domingo, sino por nuestra capacidad —gracias al exalcalde Piñeira— de regalar dinero público sin esperar nada a cambio. Literalmente, nada. Ni un euro. Ni una tapa de queso. Ni un vaso de agua. El Summerfest: la fiesta que pagamos entre todos (y disfrutan unos pocos) Resulta que el Summerfest, ese macrofestival que prometía poner Puigcerdà en el mapa, ha sido, en realidad, el mejor regalo de cumpleaños para una empresa privada y unos propietarios de terrenos que, mira tú por dónde, no han tenido que mover ni un dedo para ver cómo sus campos se llenaban de gente y sus cuentas de ceros. Mientras tanto, nosotros, los vecinos, hemos puesto la casa, la comida y la limpieza… y ni siquiera nos han invitado a la fiesta. El convenio: un manual de cómo ser demasiado buena persona Nuestro ayuntamiento, liderado por el se...

¡Por fin! La Cerdanya estrena Casal para la Tercera Edad… y el Ayuntamiento de Puigcerdà se pierde la fiesta

Después de  cuatro años de abandono , los abuelos de La Cerdanya por fin tienen un espacio digno.  El Consell Comarcal , en apenas  cinco meses , ha hecho lo que el  Ayuntamiento de Puigcerdà no logró (o no quiso hacer) en toda una legislatura : un  Casal Comarcal de la Tercera Edad  moderno, accesible y, sobre todo,  pensado para ellos , no para la foto. De la "caja de zapatos" sin salida de emergencia al Casal que merecen Recordemos la triste historia: en plena pandemia,  cerraron el antiguo casal de forma cobarde , dejando a los mayores "en la calle". Luego los metieron en un  local minúsculo, sin condiciones , mientras gastaban  300.000 euros en cuatro años  en "tutores" que nadie pidió. Pero eso sí,  siempre había dinero para actos institucionales y fotos de campaña . Hoy, el  Consell Comarcal  ha demostrado lo que es  empatía real : un casal amplio, con actividades de martes a sábado, transporte subvenciona...

Puigcerdà: la inmigración como pilar económico y social, en cifras irrefutables

Un aporte económico que supera el 30% de la actividad local Los datos no mienten: la inmigración es un motor esencial para Puigcerdà. Según el Idescat, el 24% de la población empadronada es extranjera, pero esta cifra subestima la realidad. Si incluimos a nacionalizados y ciudadanos comunitarios, el peso demográfico es aún mayor . Su impacto económico es abrumador: Alquiler y vivienda : Los hogares inmigrantes inyectan  12 millones de euros anuales  en el mercado de alquiler, evitando el desplome de un sector clave. Emprendimiento : Regentan más de  100 negocios  (restaurantes, comercios, servicios), con una facturación agregada de  10 millones de euros al año . Consumo familiar : Gasto anual en bienes y servicios ronda los  11 millones de euros . Seguridad Social : Con una media salarial de 1.200€ per cápita, su cotización sostiene pensiones y servicios públicos. Sumando estos flujos, la comunidad inmigrante genera  al menos el 28% del volumen ec...