Ir al contenido principal

¿ Sería posible el transporte urbano en La Cerdanya?



Llevo algunos años escuchando las propuestas de algunos candidatos ( incluído el actual alcalde de la villa) acerca del transporte urbano.

Y me viene a la mente el reciente fracaso de La Seu en ese tema.

Por eso y por que es más que evidente que la población de Puigcerdá es notoriamente inferior en número que la de La Seu pienso que las realidades son diferentes y se debería de actuar, por lo tanto, diferente.

Quizás puede existir la forma de hacerlo viable, podría ser incluso, con el paso del tiempo, rentable.

Alcanzaría con que en un comienzo amortizara los gastos de combustible y personal hasta poder convertirlo en rentable.

 Primero me tomaría la molestia de consultar a las empresas locales de transporte, pero enfoncando el transporte de forma comarcal, que no sea algo exclusivamente local, limitado a Puigcerdà y núcleos agregados, como Age y Villalobent.

Realizaría una encuesta en los municipios cercanos, por ejemplo, Martinet, Bellver, Alp, etc, darle a la gente la oportunidad de opinar y de proponer, al tiempo que desde Puigcerdà como municipio, dar el ejemplo de unidad, de trabajo en equipo, Puigcerdà es la capital, sí, pero su comercio se nutre del resto de los municipios.

La viavilidad del proyecto sólo sería posible si los vecinos ven ventajas y beneficios en utilizar el transporte urbano, pues bien, numerosos vecinos viven fuera de Puigcerdà, pero sí trabajan en la villa, coincidiendo entonces en al menos dos franjas horarias, la bancaria y escolar y luego, la comercial.

¿ Cuanto saldría entonces pagar un abono mensual de transporte, en detrimento de no usar su propio coche?

¿Habría ahorro al utilizarlo, además de lograr un desahogo en el hoy por hoy colapsado parque de aparcamiento de Puigcerdà?

 Personalmente creo que se lograrían un mínimo de 200 plazas libres diarias de implementar un sistema de transporte comarcal, con el consiguiente ahorro de combustible, desgaste del coche, aparcamiento, multas, etc.

La unión hace la fuerza, dicen, esta es una oportunidad de probarlo, sea desde el municipio o desde el mismo Consell Comarcal, pero si queremos por un lado mejorar nuestra calidad de vida y por otro, atraer a más turistas, la opción de un transporte comarcal podría ser viable, sustentable y además, solucionaría muchos problemas hasta hoy endémicos.

 Pongamos un ejemplo: una familia que  está de vacaciones, de segunda residencia, le gustaría venir a la villa, pasear, comprar, comer, etc, pero.........sólo pensarlo, es fin de semana, el subir al pueblo es toda una odisea, luego, encontrar lugar para aparcar, es casi un milagro.

 Sin embargo, si cuentan con un medio de transporte urbano ( al que están súper habituados) pues, problema solucionado, dejan el coche en casa y pagan el transporte con lo que se ahorran de combustible y parking.

 En el caso de los que viven aquí todo el año, es más de lo mismo, si cuentan con el transporte, que coincide con sus horarios laborales, que además los deja a metros de sus puestos de trabajo y que saben que luego regresan a casa sin problemas, pues, otro problema solucionado y con gastos mínimos.

No me refiero a esos enormes autocares que ponen desde La Seu o Lledia o Barcelona, que por cierto, normalmente transportan - con mucha suerte- a no más de 12 personas, contando con 54 asientos.
 
Lo práctico es la utilización de microbuses, de 25 a 30 asientos, rápidos, ágiles, económicos, que pueden circular dentro de la villa sin dificultades y no producen atascos ni ralentizan el tráfico.

Todo se reduce a aplicar el sentido común, en buscar el mayor beneficio para los que vivimos aquí, no regalando nada, pero sí haciendo su vida más fácil, logrando el equilibrio máximo entre la vida laboral y la optimización de su tiempo libre.

 Que el coche sirva como medio de transporte pero que se tome conciencia de que sale más caro mover el mismo por apenas unos cientos de metros.

 Entonces, si se pregunta a las empresas locales, si se lleva a cabo una encuesta a nivel comarcal, si luego de ello se deciden, como mínimo a realizar un par de meses de prueba piloto ¿sería posible el transporte urbano en La Cerdanya?

Ojalá que sí.                     Sería un pequeño gran paso. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Puigcerdà, la ciudad más generosa del mundo (o cómo nos colaron el Summerfest)

  Si alguien busca la ciudad más altruista de Cataluña, que deje de buscar: somos nosotros, los vecinos de Puigcerdà. Y no lo digo por nuestras ganas de compartir la coca del domingo, sino por nuestra capacidad —gracias al exalcalde Piñeira— de regalar dinero público sin esperar nada a cambio. Literalmente, nada. Ni un euro. Ni una tapa de queso. Ni un vaso de agua. El Summerfest: la fiesta que pagamos entre todos (y disfrutan unos pocos) Resulta que el Summerfest, ese macrofestival que prometía poner Puigcerdà en el mapa, ha sido, en realidad, el mejor regalo de cumpleaños para una empresa privada y unos propietarios de terrenos que, mira tú por dónde, no han tenido que mover ni un dedo para ver cómo sus campos se llenaban de gente y sus cuentas de ceros. Mientras tanto, nosotros, los vecinos, hemos puesto la casa, la comida y la limpieza… y ni siquiera nos han invitado a la fiesta. El convenio: un manual de cómo ser demasiado buena persona Nuestro ayuntamiento, liderado por el se...

¡Por fin! La Cerdanya estrena Casal para la Tercera Edad… y el Ayuntamiento de Puigcerdà se pierde la fiesta

Después de  cuatro años de abandono , los abuelos de La Cerdanya por fin tienen un espacio digno.  El Consell Comarcal , en apenas  cinco meses , ha hecho lo que el  Ayuntamiento de Puigcerdà no logró (o no quiso hacer) en toda una legislatura : un  Casal Comarcal de la Tercera Edad  moderno, accesible y, sobre todo,  pensado para ellos , no para la foto. De la "caja de zapatos" sin salida de emergencia al Casal que merecen Recordemos la triste historia: en plena pandemia,  cerraron el antiguo casal de forma cobarde , dejando a los mayores "en la calle". Luego los metieron en un  local minúsculo, sin condiciones , mientras gastaban  300.000 euros en cuatro años  en "tutores" que nadie pidió. Pero eso sí,  siempre había dinero para actos institucionales y fotos de campaña . Hoy, el  Consell Comarcal  ha demostrado lo que es  empatía real : un casal amplio, con actividades de martes a sábado, transporte subvenciona...

Puigcerdà: la inmigración como pilar económico y social, en cifras irrefutables

Un aporte económico que supera el 30% de la actividad local Los datos no mienten: la inmigración es un motor esencial para Puigcerdà. Según el Idescat, el 24% de la población empadronada es extranjera, pero esta cifra subestima la realidad. Si incluimos a nacionalizados y ciudadanos comunitarios, el peso demográfico es aún mayor . Su impacto económico es abrumador: Alquiler y vivienda : Los hogares inmigrantes inyectan  12 millones de euros anuales  en el mercado de alquiler, evitando el desplome de un sector clave. Emprendimiento : Regentan más de  100 negocios  (restaurantes, comercios, servicios), con una facturación agregada de  10 millones de euros al año . Consumo familiar : Gasto anual en bienes y servicios ronda los  11 millones de euros . Seguridad Social : Con una media salarial de 1.200€ per cápita, su cotización sostiene pensiones y servicios públicos. Sumando estos flujos, la comunidad inmigrante genera  al menos el 28% del volumen ec...