Ir al contenido principal

enterrando tradiciones lentamente



"Calentes i grosses;

qui en vol, ara que fumen?"

Anoche y como suele ser costumbre casi desde que llegué a Catalunya, sentí a los niños y adolescentes el clásico " truco o trato" y desde hace días las imágenes de la t.v. bombardearon con la fiesta de Halloween,  fiesta que tiene sus orígenes bastante lejos de Catalunya.

Y yo me pregunto si la tradicional castanyada quedará destinada a las escuelas que suelen festejarla días antes y en la que cada día o año festejan menos niños disfrazados de época.

La castanyada ya no es la tradicional fiesta catalana y eso se debe a que la ha desplazado una fiesta más comercial, más...........pintoresca por así decirlo y la tradición se ha reducido al ámbito casi estrictamente familiar.


Me llama la atención que en la comarca alguna asociación que en alguna ocasión la he visto defender con inusitada vehemencia otras tradiciones sea la principal impulsora de tradiciones ajenas a las catalanas e incluso participen activamente de ellas.

Con todo respeto, es como seguir al resto de los corderos y colaborar pasivamente a que las verdaderas tradiciones vayan quedando lentamente olvidadas.

Mirandolo desde fuera ( por que los no nacidos aquí así nos consideran si opinamos en temas locales) creo que los catalanes se entregan a lo fácil y dejan a sus tradiciones de lado por que es más fácil, sencillo y hasta simpático sumarse a la mayoría que elige lo comercial a lo tradicional.

Quizás por que es mejor la novedad y no quede tan "guay" comer castañas y beber vino moscatel, comer o cocinar panellets o asar boniatos.  incluso tocar las campanas por los que ya no están  quizás por que es mejor dejar de lado estas cosas que tanto aburren mientras es mejor celebrar hasta con el apoyo municipal en algunos casos, tradiciones importadas.

Curioso tema, algunos se quejan de la creciente multiculturalidad y de que alguna colinia inmigrante festeje determinada tradición, pero sin embargo,ni dudan ni se quejan ni siquiera comentan o no se dan cuenta que son los propios catalanes que colaboran enterrando lentamente sus tradiciones,
 
Pero son cosas como estas las que me comienzan a dar luz en otras interrogantes como la indiferencia en otras tradiciones que también poco a poco van siendo enterradas, olvidadas, dejadas de lado.

Una de ellas son los gegants, en uno de los municipios ceretanos hace ya más de 10 años que no salen ni se llevan a cabo intentos de sacarlos al menos en su fiesta mayor, es el caso de Llívia y si no fuese por la comisión de fiestas de Puigcerdà, tampoco saldrían los de aquí, incluso existe otra villa donde lenta pero inexorablemente lo están abandonando.

Así estan las cosas en Catalunya, sobre todo en la Catalunya profunda donde en pocos años se deberá recurrrir a la hemeroteca para contarles como algo extraño, antiguo y hasta místico lo que eran y lo que significaban algunas tradiciones catalanas. 

Y quién te diga, igual ese proceso se acelera en los próximos 4 años, ya se nota en Barcelona, en algunos locales que su nombre está en ingles solamente.               Han comenzado por dejar de lado las tradiciones y eso significa en parte dejar de lado vuestra propia identidad y buena parte de vuestra propia cultura, no se espanten ni se rompan las vestiduras  ni se tiren del pelo cuando se den cuenta que lo que han dejado atrás eligiendo otras cosas son inifinitamente mejores que las que han colaborado a enterrar. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Puigcerdà, la ciudad más generosa del mundo (o cómo nos colaron el Summerfest)

  Si alguien busca la ciudad más altruista de Cataluña, que deje de buscar: somos nosotros, los vecinos de Puigcerdà. Y no lo digo por nuestras ganas de compartir la coca del domingo, sino por nuestra capacidad —gracias al exalcalde Piñeira— de regalar dinero público sin esperar nada a cambio. Literalmente, nada. Ni un euro. Ni una tapa de queso. Ni un vaso de agua. El Summerfest: la fiesta que pagamos entre todos (y disfrutan unos pocos) Resulta que el Summerfest, ese macrofestival que prometía poner Puigcerdà en el mapa, ha sido, en realidad, el mejor regalo de cumpleaños para una empresa privada y unos propietarios de terrenos que, mira tú por dónde, no han tenido que mover ni un dedo para ver cómo sus campos se llenaban de gente y sus cuentas de ceros. Mientras tanto, nosotros, los vecinos, hemos puesto la casa, la comida y la limpieza… y ni siquiera nos han invitado a la fiesta. El convenio: un manual de cómo ser demasiado buena persona Nuestro ayuntamiento, liderado por el se...

¡Por fin! La Cerdanya estrena Casal para la Tercera Edad… y el Ayuntamiento de Puigcerdà se pierde la fiesta

Después de  cuatro años de abandono , los abuelos de La Cerdanya por fin tienen un espacio digno.  El Consell Comarcal , en apenas  cinco meses , ha hecho lo que el  Ayuntamiento de Puigcerdà no logró (o no quiso hacer) en toda una legislatura : un  Casal Comarcal de la Tercera Edad  moderno, accesible y, sobre todo,  pensado para ellos , no para la foto. De la "caja de zapatos" sin salida de emergencia al Casal que merecen Recordemos la triste historia: en plena pandemia,  cerraron el antiguo casal de forma cobarde , dejando a los mayores "en la calle". Luego los metieron en un  local minúsculo, sin condiciones , mientras gastaban  300.000 euros en cuatro años  en "tutores" que nadie pidió. Pero eso sí,  siempre había dinero para actos institucionales y fotos de campaña . Hoy, el  Consell Comarcal  ha demostrado lo que es  empatía real : un casal amplio, con actividades de martes a sábado, transporte subvenciona...

Puigcerdà: la inmigración como pilar económico y social, en cifras irrefutables

Un aporte económico que supera el 30% de la actividad local Los datos no mienten: la inmigración es un motor esencial para Puigcerdà. Según el Idescat, el 24% de la población empadronada es extranjera, pero esta cifra subestima la realidad. Si incluimos a nacionalizados y ciudadanos comunitarios, el peso demográfico es aún mayor . Su impacto económico es abrumador: Alquiler y vivienda : Los hogares inmigrantes inyectan  12 millones de euros anuales  en el mercado de alquiler, evitando el desplome de un sector clave. Emprendimiento : Regentan más de  100 negocios  (restaurantes, comercios, servicios), con una facturación agregada de  10 millones de euros al año . Consumo familiar : Gasto anual en bienes y servicios ronda los  11 millones de euros . Seguridad Social : Con una media salarial de 1.200€ per cápita, su cotización sostiene pensiones y servicios públicos. Sumando estos flujos, la comunidad inmigrante genera  al menos el 28% del volumen ec...