Ir al contenido principal

inmigración ; algunos comentarios


En la noche de ayer el colombiano Edwin Agudelo realizó la presentación de su libro " YO SOY INMIGRANTE" en el museo Cerdà  junto a un compatriota, la tecnica de cultura y la de inmigración al igual que otro regidor en calidad de emigrante contando su experiencia en Africa.

Una treintena de personas pudo apreciar antes de la presentación del libro un vídeo donde se pudo apreciar a grandes razgos la situación actual que atraviesa buena parte de la inmigración en España.

Edwin realizó entonces la presentación de su libro y luego se inició una mesa redonda donde se expusieron las vivencias de cada uno desde su llegada a España y por parte de Domingo Mora la suya en territorio africano.

La presentación me deja claro que nos falta un largo camino por recorrer pero que lo más posible es que este se produzca por inercia pero no porque busquemos o provoquemos nosotros los cambios.

De la misma forma que me quedó evidente que no nos conocen ni los conocemos, o, por ejemplo, que algunos de los que asistieron tenían conversaciones pendientes y aprovecharon para ponerse al día, pues por ejemplo delante y detrás mío parecía que tenían todas las novedades del mundo que contarse y lo menos que hicieron fue prestar un mínimo de atención.

Me quedó desde mi punto de vista y como lo decía, muchas lagunas, muchas cosas por llenar, mucho por decir o comentar, pero era la presentación de un libro y no un debate de inmigración, algo que haría falta a nivel local y nacional.

Sin animo de crítica una afirmación de la técnica de cultura me confirma desde mi punto de vista que no nos conocemos.     Dijo que tenemos culturas diferentes.    Sudamerica fue conquistada por españoles, pero más allá de eso, durante más de 500 años hemos crecido, nos hemos educado y formado en buena parte de sudamerica desde una base y cultura europeas, se ha desarrollado y formado con europeos  básicamente con españoles e italianos.

Compartimos y así al menos lo veo, buena parte de la cultura española, de sus tradiciones incluso y voy más allá, su fe, un 75 por ciento de los sudamericanos son católicos.  Compartimos el idioma o uno de los idiomas oficiales dentro de esta autonomía.

Las vivencias narradas por Edwin y Pablo guardaban mucha similitud entre sí y tienen mucho en común por miles de inmigrantes que llegaron aquí, sin duda, todos los inmigrantes vivimos de distinta forma la llegada a España y sin duda cada vivencia es buena compartirla

Los comentarios del señor Mora me trajeron a la memoria largas charlas con un ya desapercido emigrante catalán en  tierras uruguayas  y las palabras de la tecnica de inmigración y compatriota sinceramente me llamaron la atención.

Vamos por partes: emigrar significa desarraigo, aventura, desafío, sufrimiento, acostumbrarse y amoldarse a nuevas leyes y formas de trabajo, sacrificio, paciencia y incluso soportar humillaciones y hasta abusos a la hora de trabajar incluso cuando lo haces de forma legal.

No todos afrontamos el emigrar de forma igual, están los que sueñan o esperan ganar mucho dinero en poco tiempo y regresar, están los que vienen con los objetivos e ideas claras y están los que sencillamente llegan viendo qué pasará, entregados a la buena de Dios pero pensando que han llegado al paraíso y al Dorado europeo.

En el caso de Uruguay desde la década del 50 la gente emigra, tanto, que somos hoy un país de 3 millones y medio de habitantes, mientras que alrededor del mundo existe la nada despreciable cifra de 700 000 uruguayos.    Por eso me llamó poderosamente la atención del comentario de mi compatriota cuando dijo que había llegado a España pensando que se podía comer el mundo.

Dudo que exista una familia en Uruguay que no tenga a alguien viviendo fuera de fronteras, desde que tengo memoria he sentido historias de inmigrantes y tambien de emigrantes, todos salen de su tierra en la búsqueda de un futuro mejor y todos trabajan de lo que haga falta y más con tal no solo de sobrevivir sino de no fracasar.         Conozco decenas de compatriotas y algunos familiares que siendo profesionales han sido o son camareros, peones, choferes, gasolineros..............

Es parte de lo que sabes que te encontrarás al salir de tu tierra, al menos así lo veo yo, nada es fácil ni nada es sencillo, todo radica en salir de tu tierra mentalmente preparado y no para encontrar billetes por las calles ni fortunas fáciles ni ganar grandes sumas de dinero, sino para pasar por muchos sinsabores, dificultades, penurias e incluso que te lleguen a pagar si no tienes papeles, menos de la mitad de lo que deberías ganar.

Tampoco es nada cierto lo que afirmo un conocido dirigente inmigranteen el vídeo  acerca que mantenemos dos familias, existe un pequeño porcentaje que sí lo hace, pero es irresponsable generalizar y este señor lo hizo en un medio de comunicación.

La presentación me deja claro que nos queda mucho por hacer, por recorrer, por conocernos.

Dudo que algún día se produzca un debate de inmigración en la villa, que alguna vez hablemos de las diferencias, de la discriminación, de los abusos, de las humillaciones, quizás por que digan que hay que mirar para adelante, quizás por que digan que no es bueno poner sal en las heridas o puede por que sencillamente, los verdaderos problemas preferimos dejarlos pasar.  Pero hablarlo y tratarlo sin complejos, sin doble moral, sin miedos, sin ser políticamente correcto y  siendo honestos.

Aún así y porque soy de los que piensan que el peor intento es aquel que no se realiza lo dejo aquí como una propuesta, igual llega donde pienso debería llegar y me sorprenden.

Tambien y ya para cerrar todos tuvimos un punto en común: la familia.  Es algo que todos hechamos de menos, que valoramos más y que nos produce un tremendo desajustes emocional y psicologico .

Basta con poner de ejemplo la nochebuena o navidad podrán pasar 50 años que esas fechas siempre van a ser tristes y melancólicas, quizás para muchos de nosotros, los peores días del año.

Por cierto. heché en falta la presencia de algunas personas relacionadas con la vida cultural de la villa así como algún medio de comunicación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Puigcerdà, la ciudad más generosa del mundo (o cómo nos colaron el Summerfest)

  Si alguien busca la ciudad más altruista de Cataluña, que deje de buscar: somos nosotros, los vecinos de Puigcerdà. Y no lo digo por nuestras ganas de compartir la coca del domingo, sino por nuestra capacidad —gracias al exalcalde Piñeira— de regalar dinero público sin esperar nada a cambio. Literalmente, nada. Ni un euro. Ni una tapa de queso. Ni un vaso de agua. El Summerfest: la fiesta que pagamos entre todos (y disfrutan unos pocos) Resulta que el Summerfest, ese macrofestival que prometía poner Puigcerdà en el mapa, ha sido, en realidad, el mejor regalo de cumpleaños para una empresa privada y unos propietarios de terrenos que, mira tú por dónde, no han tenido que mover ni un dedo para ver cómo sus campos se llenaban de gente y sus cuentas de ceros. Mientras tanto, nosotros, los vecinos, hemos puesto la casa, la comida y la limpieza… y ni siquiera nos han invitado a la fiesta. El convenio: un manual de cómo ser demasiado buena persona Nuestro ayuntamiento, liderado por el se...

¡Por fin! La Cerdanya estrena Casal para la Tercera Edad… y el Ayuntamiento de Puigcerdà se pierde la fiesta

Después de  cuatro años de abandono , los abuelos de La Cerdanya por fin tienen un espacio digno.  El Consell Comarcal , en apenas  cinco meses , ha hecho lo que el  Ayuntamiento de Puigcerdà no logró (o no quiso hacer) en toda una legislatura : un  Casal Comarcal de la Tercera Edad  moderno, accesible y, sobre todo,  pensado para ellos , no para la foto. De la "caja de zapatos" sin salida de emergencia al Casal que merecen Recordemos la triste historia: en plena pandemia,  cerraron el antiguo casal de forma cobarde , dejando a los mayores "en la calle". Luego los metieron en un  local minúsculo, sin condiciones , mientras gastaban  300.000 euros en cuatro años  en "tutores" que nadie pidió. Pero eso sí,  siempre había dinero para actos institucionales y fotos de campaña . Hoy, el  Consell Comarcal  ha demostrado lo que es  empatía real : un casal amplio, con actividades de martes a sábado, transporte subvenciona...

Puigcerdà: la inmigración como pilar económico y social, en cifras irrefutables

Un aporte económico que supera el 30% de la actividad local Los datos no mienten: la inmigración es un motor esencial para Puigcerdà. Según el Idescat, el 24% de la población empadronada es extranjera, pero esta cifra subestima la realidad. Si incluimos a nacionalizados y ciudadanos comunitarios, el peso demográfico es aún mayor . Su impacto económico es abrumador: Alquiler y vivienda : Los hogares inmigrantes inyectan  12 millones de euros anuales  en el mercado de alquiler, evitando el desplome de un sector clave. Emprendimiento : Regentan más de  100 negocios  (restaurantes, comercios, servicios), con una facturación agregada de  10 millones de euros al año . Consumo familiar : Gasto anual en bienes y servicios ronda los  11 millones de euros . Seguridad Social : Con una media salarial de 1.200€ per cápita, su cotización sostiene pensiones y servicios públicos. Sumando estos flujos, la comunidad inmigrante genera  al menos el 28% del volumen ec...