Ir al contenido principal

Josep Cabrinetty vuelve a Puigcerdà



Allá por los comienzos del 2010 un puñado de personas conformados por un tejido de asociaciones locales y varios vecinos se unieron para recuperar parte de su patrimonio histórico, el cual fué salvajemente destruido en las triste épocas, dinamitado, para ser exactos.

La recuperación de la estatua del general Cabrinety inició un camino complicado pero seguro, conciertos, obras de teatro, una campaña para conseguir el dinero que hiciera posible este sueño, incluso se llegó a abrir una cuenta para que la gente colaborase económicamente, la gente del pueblo y la comarca se volcó entonces al proyecto y luego de unos 18 meses se había reunido la mitad del dinero para la misma.

El anterior gobierno se comprometió entonces a poner el resto del dinero y así el proyecto de recuperación inició su última fase de cara a la recuperación de la estatua, meses de mucho trabajo, de mucha difusión, de pedido de apoyo, tanto mediático, como personal como en la misma red dieron entonces sus frutos.

Será entonces la culminación y materialización del proyecto el próximo 15 de agosto, día en que los vecinos de la villa contemplarán orgullosos el fruto del esfuerzo de muchos vecinos que apoyaron este proyecto y el premio será por fin contar de nuevo con la estatua del general.

Cabe destacar la gestión realizada por el actual alcalde el cual logró los 16 mil euros restantes gestionando los mismos en Madrid y logrando entonces cumplir con el compromiso municipal pero sin que del ayuntamiento salga un euro, algo que es digno de resaltar.

Ojalá todas los proyectos que se emprenden culminen de esta forma y sean transparentes y públicos como lo ha sido el de la campaña de la recuperación de la estatua del general.

Por desgracia no siempre es así, pero decirlo molesta a algunas personas.

No dejo de comparar una campaña con otra, sobre todo por el estilo de unos y otros, la campaña de la estatua del general contó con una amplia difusión con el complemento de una campaña de reacudación en donde pudimos ver carteles pegados en todo el pueblo, difusión en las redes sociales, más las obras de teatro, etc.

Costó mucho reunir ese dinero y no fue para nada fácil, pero se logró.

En cambio, sin apenas difusión, sin casi actividades, sin campañas de apoyo, en menos de 10 meses la colla de gegants de Puigcerdà logra reunir 13 mil euros para la nueva pareja y el remolque, más el dinero o apoyo para el agasajo que reciben las collas participantes. ¿Milagro? ¿ producto real de un trabajo bien hecho?

Alguien dice que busco perjudicarlos, sobre todo a una persona en concreto, no, solo que hace más de 43 años que dejé de creer en los reyes magos y con los años pasé de ser iluso a ser práctico. Pero ya hablaremos de ello.

Ahora el tema es que el general regresa a Puigcerdá y es motivo de alegría, de orgullo, de sastifacción.

Saludo, felicito y le doy mi enhorabuena a sus impulsores, a los que pusieron toda su ilusión y sus ganas para hacer realidad aquello que para mucho parecía una utopía.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Puigcerdà, la ciudad más generosa del mundo (o cómo nos colaron el Summerfest)

  Si alguien busca la ciudad más altruista de Cataluña, que deje de buscar: somos nosotros, los vecinos de Puigcerdà. Y no lo digo por nuestras ganas de compartir la coca del domingo, sino por nuestra capacidad —gracias al exalcalde Piñeira— de regalar dinero público sin esperar nada a cambio. Literalmente, nada. Ni un euro. Ni una tapa de queso. Ni un vaso de agua. El Summerfest: la fiesta que pagamos entre todos (y disfrutan unos pocos) Resulta que el Summerfest, ese macrofestival que prometía poner Puigcerdà en el mapa, ha sido, en realidad, el mejor regalo de cumpleaños para una empresa privada y unos propietarios de terrenos que, mira tú por dónde, no han tenido que mover ni un dedo para ver cómo sus campos se llenaban de gente y sus cuentas de ceros. Mientras tanto, nosotros, los vecinos, hemos puesto la casa, la comida y la limpieza… y ni siquiera nos han invitado a la fiesta. El convenio: un manual de cómo ser demasiado buena persona Nuestro ayuntamiento, liderado por el se...

¡Por fin! La Cerdanya estrena Casal para la Tercera Edad… y el Ayuntamiento de Puigcerdà se pierde la fiesta

Después de  cuatro años de abandono , los abuelos de La Cerdanya por fin tienen un espacio digno.  El Consell Comarcal , en apenas  cinco meses , ha hecho lo que el  Ayuntamiento de Puigcerdà no logró (o no quiso hacer) en toda una legislatura : un  Casal Comarcal de la Tercera Edad  moderno, accesible y, sobre todo,  pensado para ellos , no para la foto. De la "caja de zapatos" sin salida de emergencia al Casal que merecen Recordemos la triste historia: en plena pandemia,  cerraron el antiguo casal de forma cobarde , dejando a los mayores "en la calle". Luego los metieron en un  local minúsculo, sin condiciones , mientras gastaban  300.000 euros en cuatro años  en "tutores" que nadie pidió. Pero eso sí,  siempre había dinero para actos institucionales y fotos de campaña . Hoy, el  Consell Comarcal  ha demostrado lo que es  empatía real : un casal amplio, con actividades de martes a sábado, transporte subvenciona...

Puigcerdà: la inmigración como pilar económico y social, en cifras irrefutables

Un aporte económico que supera el 30% de la actividad local Los datos no mienten: la inmigración es un motor esencial para Puigcerdà. Según el Idescat, el 24% de la población empadronada es extranjera, pero esta cifra subestima la realidad. Si incluimos a nacionalizados y ciudadanos comunitarios, el peso demográfico es aún mayor . Su impacto económico es abrumador: Alquiler y vivienda : Los hogares inmigrantes inyectan  12 millones de euros anuales  en el mercado de alquiler, evitando el desplome de un sector clave. Emprendimiento : Regentan más de  100 negocios  (restaurantes, comercios, servicios), con una facturación agregada de  10 millones de euros al año . Consumo familiar : Gasto anual en bienes y servicios ronda los  11 millones de euros . Seguridad Social : Con una media salarial de 1.200€ per cápita, su cotización sostiene pensiones y servicios públicos. Sumando estos flujos, la comunidad inmigrante genera  al menos el 28% del volumen ec...