
Un pequeño recorrido y un examen visual me dejan claro que en el tema residuos los vecinos de la villa de Puigcerdà aún tenemos que aprender mucho y concientizarnos aún más con respecto al tratamiento de la basura que generamos.
Las consecuencias que genera nuestro compotamiento sobre todo en el futuro inmediato, por ejemplo, las sanciones económicas que sufre el ayuntamiento y que por supuesto, pagamos todos, lo que cuidamos y los que no.
Es cierto que faltan en algunos puntos concretos y por otro, una implicación y actuación más compometida por parte del ayuntamiento, a menudo no es tan complicado poner orden, basta con sencillas y efectivas medidas, pero todo tiene un comienzo, sin salir del casco antiguo ya se notan las deficiencias en los contenedores y al desplazarse a otras zonas de la villa podemos ver incluso contenedores de organica sin sus tapas y observar dentro de ellos de todo tipo de basura menos orgánica.

Han pasado casi dos años de gobierno y en materia de residuos no hemos avanzado casi, dentro de unos días habrá una exposición acerca de la basura orgánica, pero hagamos un pequeño repaso de la actuación del ayuntamiento en este aspecto, la mayor parte se ha realizado mediante la red social y luego la misma regidora que personalmente ha hecho alguna actuación en ese sentido, algo que la honra y que deja al mismo tiempo al descubierto la falta de compromiso por parte de los vecinos.
¿Donde estaría entonces el problema? Personalmente creo que se trata de abordar el tema desde al menos tres puntos y trabajar el mismo simultaneamente, desde las bases que nos permitan ir cambiando nuestra actitud y costumbres ( a los mayores nos cuesta más, sin duda) pero hacer esto conlleva comprometer de antemano al menos a un grupo de vecinos que estén dispuestos a comprometerse y colaborar en las campañas que se puedan llevar a cabo, los resultados no serán inmediatos sino que llevará tiempo para notarlos. Pero se puede,siempre y cuando quien diseñe las campañas tenga la capacidad de transmitir la empatía necesaria.
Una difusión desde la red social es evidente que no ha dado resultados, primero por que es evidente que una buena parte de los vecinos no acceden a la misma, el tú a tú, el boca a boca, los orígenes, allí está una de las llaves, clave diría yo para que tenga efecto en los vecinos. Las diversas fuerzas sociales de la villa estoy seguro que tendrán al menos uno de sus socios dispuestos a colaborar, pues por allí se puede tirar, una, dos o 100 reuniones, hasta conseguir armar un grupo comprometido y entusiasta, grupo que se transforme en equipo, equipo que será el motor y la herramienta que permitirá alcanzar pequeños pero importantes logros. Paso a paso, pero juntos, logrando una villa cada vez más limpia y respetuosa con el medio ambiente.
Una campaña con los niños de las escuelas, ellos son imprescindibles en esto, son las bases, son el futuro, si ellos aprender y respetan podemos asegurarnos y contar con el exito. Aprender jugando, existen innumerables formas de hacerlo, de hecho, el gobern dispone de juegos inchables didácticos muy vistosos a disposición de los ayuntamientos, juegos inchalbes como el famoso Pop del riclatje, por ejemplo.
Otra campaña con los jovenes del instituto, incluyendo la posibilidad de talleres de manualidades con residuos tales como plástico, pvc, latas, incluso cartón.
Por último, se puede aprovechar la orgánica para la creación de huertos orgánicos, pudiendo llegar hasta incluso producir compost para su comercialización lo que significaría puestos de trabajo fijos, todo es comenzar, todo es creer que es posible, todo se concentra en sentar bases.
Una villa más limpia es posible, una población dispuesta a colaborar tambien lo es, pero todo depende de cómo y hasta dónde quiera llegar el ayuntamiento, no estamos hablando de invertir cantidades importantes de dinero, sí hablamos de invertir horas, paciencia, compromiso, voluntad, energía, hablamos de implicación desde la fe de que es posible, no fácil sino posible.

Pero sentando bases, en la campaña electora del municipio hablaron de HACER PUEBLO, pues...........aquí tienen una excelente oportunidad de demostrar que quieren y pueden trabajar con los vecinos y que ellos sean a su vez capaces de sentir suyo el compromiso que en definitiva es de todos. Ahora falta ver si desde el ayuntamiento recojen el guante.
Comentarios
En cuanto a lo de la educación, creo que la gente es demasiado cómoda, saben la teoriza del reciclaje, pero no les da la gana hacerlo. Es mas sencillo tener un solo cubo de la basura en casa y tirarlo al primer contenedor que se encuentran.
Llámalo falta de civismo, egoísmo o como quieras, dentro de esas personas también se encuadran las que tiran las bolsas de basura a las papeleras y te puedo asegurar que el 80% de esas personas tienen una cierta edad.
tenemos que comenzar desde los cimientos y esos son los niños.
se puede lograr y bien.
pero hace falta primero estar convencido que es posible, luego solo la regidora no puede, es necesario formar un equipo de vecinos, pero bueno a ver si recojen el guante. en cuanto a lo que me dices es así, un 80 por ciento tiene cierta edad y es complicado cambiar la mentalidad, pero insisto, es posible.