Ir al contenido principal

Hispanidad....¿¿¿hispanidad?


Mi aporte personal semanal en el programa de radio UNA DE PIRATAS en mi sección La Cofa.

No pensaba colgarlo pues igual hiere la sensibilidad de algunos, pero entonces no sería yo, si siempre puse el pecho a las balas no me voy a poner ahora a esconder o evitar dejar plasmado mi punto de vista. Resumiendo, digo la mía que no es siempre al gusto de todos.



En la madrugada del 12 de octubre de hace ya 521 años, Rodrigo de Triana desde su puesto de vigía en la Pinta gritaba TIERRA A LA VISTA, este hombre jamás imaginó ni fue consciente de que ese grito, ese _” descubrimiento” entre comillas daría lugar a un dramático cambio en la historia de la humanidad.

Para muchos el 12 de octubre será celebrado el Día de la Hispanidad con cariño y respeto pero para muchos países latinoamericanos es un día de luto, de recuerdos de decenas de vidas perdidas , entre los asesinados en nombre de la evangelización y también a causa de las enfermedades que trajeron consigo los colonizadores.

La llegada de los europeos a tierra americana y su posterior conquista fue la savia vital que alimentó su expansión. Estas circunstancias de la historia colocan ese encuentro de civilizaciones en la perspectiva de una relación absoluta y radicalmente desigual; en términos estrictos fue más que un ’encuentro’: fue el sojuzgamiento de una sobre otra. Fue, en principio, una invasión militar, seguida luego de un avasallamiento cultural.

Han pasado 521 años desde aquel grito, y ningún habitante originario del continente americano se siente ’descubierto’. En realidad no hay nada que festejar el 12 de octubre, no hay ’día de la raza’ o ’día de la hispanidad’ que venga a cuento. Hay una historia forjada a sangre y fuego, sigue habiendo una herida abierta, y fundamentalmente hay una deuda no saldada. Por otro lado: ¿qué ’raza’? La historia la escriben los que ganan, por lo que ese encontronazo de civilizaciones fue contado por los vencedores -los españoles, para el caso- en la forma de ’hazaña’, de ’gesta gloriosa’.


Tal vez si le diéramos otro significado al 12 de octubre la cosa sería distinta, porque podríamos utilizar este día (trascendental dentro de la historia de la humanidad) como una jornada de reflexión en la que recordar a las víctimas de la conquista. En lugar del espantoso nombre de “Día de la raza” se lo podría llamar de una manera diferente, conmemorando a los indígenas. O tal vez por qué no, llamar directamente “Día de los aborígenes” al conocido Día de las Américas.


A lo mejor encontraríamos un poco más de razón si en vez de recordar el 12 de octubre como un festejo por la llegada de los españoles a nuestro continente, conmemoráramos el día anterior (11 del mismo mes) como el ÚLTIMO DÍA DE LIBERTAD AMERICANA; una idea que está sonando desde hace ratos entre los intelectuales del continente y constituye una base para una memoria más sólida y más justa.

La historia siguió su curso; la historia oficial, aquella que cuentan los ganadores, intentó borrar esas grandes culturas transformando a sus miembros en ciudadanos de países inventados en estos últimos siglos: los incas pasaron a ser peruanos, los mayas guatemaltecos, los aymarás bolivianos, los aztecas mexicanos, etc. Las tierras saqueadas en la conquista, los recursos robados y enviados a España -que terminaron enriqueciendo a la emergente industria europea-, los miles y miles de vidas de amerindios segadas, la humillación a que se sometió a los pueblos americanos, la postración histórica a la que se les condenó y de la que hoy, como Tercer Mundo, cuesta tanto remontar... ¿se puede resarcir? ¿Quién lo va a pagar? ¿Cómo?

En cambio, hay quienes ni aplauden ante este aniversario, ni lo repudian. América Latina ha sido un continente cuya historia se ha forjado desde el siglo XV a la sombra de las naciones europeas, pero ahora quiere embarcarse en su propio proceso de independencia. Por eso se pide prudencia, sin necesidad de proclamar conclusiones maniqueístas para este día. Como diría el cantautor panameño Rubén Blades, "conmemoro sin celebrar".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Puigcerdà, la ciudad más generosa del mundo (o cómo nos colaron el Summerfest)

  Si alguien busca la ciudad más altruista de Cataluña, que deje de buscar: somos nosotros, los vecinos de Puigcerdà. Y no lo digo por nuestras ganas de compartir la coca del domingo, sino por nuestra capacidad —gracias al exalcalde Piñeira— de regalar dinero público sin esperar nada a cambio. Literalmente, nada. Ni un euro. Ni una tapa de queso. Ni un vaso de agua. El Summerfest: la fiesta que pagamos entre todos (y disfrutan unos pocos) Resulta que el Summerfest, ese macrofestival que prometía poner Puigcerdà en el mapa, ha sido, en realidad, el mejor regalo de cumpleaños para una empresa privada y unos propietarios de terrenos que, mira tú por dónde, no han tenido que mover ni un dedo para ver cómo sus campos se llenaban de gente y sus cuentas de ceros. Mientras tanto, nosotros, los vecinos, hemos puesto la casa, la comida y la limpieza… y ni siquiera nos han invitado a la fiesta. El convenio: un manual de cómo ser demasiado buena persona Nuestro ayuntamiento, liderado por el se...

¡Por fin! La Cerdanya estrena Casal para la Tercera Edad… y el Ayuntamiento de Puigcerdà se pierde la fiesta

Después de  cuatro años de abandono , los abuelos de La Cerdanya por fin tienen un espacio digno.  El Consell Comarcal , en apenas  cinco meses , ha hecho lo que el  Ayuntamiento de Puigcerdà no logró (o no quiso hacer) en toda una legislatura : un  Casal Comarcal de la Tercera Edad  moderno, accesible y, sobre todo,  pensado para ellos , no para la foto. De la "caja de zapatos" sin salida de emergencia al Casal que merecen Recordemos la triste historia: en plena pandemia,  cerraron el antiguo casal de forma cobarde , dejando a los mayores "en la calle". Luego los metieron en un  local minúsculo, sin condiciones , mientras gastaban  300.000 euros en cuatro años  en "tutores" que nadie pidió. Pero eso sí,  siempre había dinero para actos institucionales y fotos de campaña . Hoy, el  Consell Comarcal  ha demostrado lo que es  empatía real : un casal amplio, con actividades de martes a sábado, transporte subvenciona...

Puigcerdà: la inmigración como pilar económico y social, en cifras irrefutables

Un aporte económico que supera el 30% de la actividad local Los datos no mienten: la inmigración es un motor esencial para Puigcerdà. Según el Idescat, el 24% de la población empadronada es extranjera, pero esta cifra subestima la realidad. Si incluimos a nacionalizados y ciudadanos comunitarios, el peso demográfico es aún mayor . Su impacto económico es abrumador: Alquiler y vivienda : Los hogares inmigrantes inyectan  12 millones de euros anuales  en el mercado de alquiler, evitando el desplome de un sector clave. Emprendimiento : Regentan más de  100 negocios  (restaurantes, comercios, servicios), con una facturación agregada de  10 millones de euros al año . Consumo familiar : Gasto anual en bienes y servicios ronda los  11 millones de euros . Seguridad Social : Con una media salarial de 1.200€ per cápita, su cotización sostiene pensiones y servicios públicos. Sumando estos flujos, la comunidad inmigrante genera  al menos el 28% del volumen ec...