Ir al contenido principal

Salir afuera.


En materia de turismo internacional Catalunya sigue siendo y por lejos la comunidad autonómica que más visitas recibe, con porcentaje de un 21.48 por ciento del total de visitas que se registran en suelo español, o sea, casi 14 millones de turistas de los 58.7 millones que arroja el informe.

Francia es quien lidera este volumen de visitantes, con un 45 por ciento de turistas aportados, esto, dentro de las nuevas iniciativas que están llevando adelante desde el tejido empresarial ceretano es a primera vista, acertado.

La pregunta es ¿podemos ir más, podemos aspirar a más? ¿Podemos y somos capaces de crear nuevos nichos de mercado que transformen la principal fuente de ingresos que tenemos en esta comarca?

La posibilidad de hacer crecer este segmento comercial, básico para la economía comarcal es más que posible, diría que necesaria y por qué no, imprescindible. La actual coyuntura casi obliga al gremio hostelero y gastronómico comarcal a buscar, a ampliar el radio de búsqueda en captación de nuevos clientes, sobre todo a nivel turísticos, las estadísticas hablan de que un 82% de quienes nos visitan repiten.

Para comenzar creo que la primera pregunta que se debe plantear el tejido empresarial de esta comarca es qué tipo de turistas desean recibir y sobre todo en qué épocas, sobre todo teniendo en cuenta que la temporada invernal suele ser aceptable para ellos.

Luego es por demás conocido que el resto del año a no ser en el mes de agosto, la afluencia de turistas en nuestra comarca se reducida a la mínima expresión, por no decir que es prácticamente nula. Esto me lleva a la conclusión que los empresarios dedicados a la hotelería podrían estar desaprovechando sus instalaciones y haciendo frente a unos gastos fijos que bien podrían no solo cubrir sino obtener no pingües beneficios pero sí unos ingresos extras que no les vendrían nada mal.

Conocido es para todos que Inglaterra, Alemania y Francia son los países que más turismo internacional aportan, aunque en los últimos años Rusia está siendo un mercado turístico nuevo con un alto poder adquisitivo el cual puede ser junto a estas 3 naciones quienes también equilibren la oferta que puedan realizar desde esta comarca.

Pero existe un mercado que puede llenar los hoteles de lunes a viernes, con una oferta razonable esto sería más que posible, claro que sería entrar en una dinámica de mercado diferente, donde los beneficios que se perciben no son los acostumbrados, vamos, los de temporada, los de fines de semana.

Antes que nada, tendríamos que pararnos a mirar qué tipo de negocio es el que hoy prospera, para luego adecuar esta oferta a al sector turismo, buscando el equilibrio entre la calidad y la imagen que pretendemos dar. En Puigcerdà existen ejemplos clarísimos de que teniendo una oferta intermedio entre calidad y excelencia, sólo falta que tanto empresarios como técnicos del sector no solo sepan visualizar este ejemplo y luego potenciarlo en su sector.

El nicho a explotar está más allá de Alemania o Francia, aunque estos también pueden aportar lo suyo y de forma más que positiva, siempre y cuando los paquetes que se ofrezcan sean lo suficientemente atractivos para ese segmento.

Los jubilados de varios países europeos pueden ser no la solución pero sí el camino para llenar varios hoteles de lunes a viernes en esta comarca. Estas personas cuentan con un nivel de vida y un poder adquisitivo medio, el cual les permite darse el lujo de poder visitarnos e incluso no solo de repetir sino recomendarnos a sus hijos, por ejemplo.

Diría que países como Polonia, Finlandia o Países Bajos, además de los 3 que más nos aportan serían buenos para al menos intentar esta sugerencia, repito, no es para llenar las cajas registradoras, sino para tener unos ingresos hasta ahora inexistentes.

Partamos de aquel dicho que más vale pájaro en mano que ciento volando, si somos capaces de abrir un poco la mente, de pensar que nos enfrentamos a un mercado cada día más competitivo, si somos capaces de adecuarnos a lo que hoy hay, seremos capaces de lograr crear y de atraer un sector de turistas diferente.

Y puede que entonces algunos empleados recuperen parte de su salario actualmente recortado, algo que en lo macro contribuiría a mejorar el poder adquisitivo de los mismos, pero además tendríamos que pensar que si llegan a la comarca autobuses llenos de jubilados europeos el movimiento económico que pueden generar reactivaría varios puestos de trabajo, de la misma forma que los comercios de Puigcerdá lo notarían en sus cajas.

De lo que sí estoy convencido es que la propuesta es salir afuera a buscar esos turistas, esos y los que hasta hoy sólo visitan Barcelona y no el resto de Catalunya, salir afuera en busca de esa gente que ni siquiera sabe hoy que existimos pero una vez nos conozcan pueden hacer de esta comarca una referencia turística a nivel europeo, eso si salimos afuera a buscarlo. Ya por años han probado lo que han probado, los resultados están a la vista. ¿No será la hora de cambiar el chip, la forma de hacer las cosas, tirarse al agua, hacer cosas nuevas? ¿No será la hora de salir afuera? Digo, por que si nos quedamos sentados o seguimos con lo que ten

Comentarios

Entradas populares de este blog

Puigcerdà, la ciudad más generosa del mundo (o cómo nos colaron el Summerfest)

  Si alguien busca la ciudad más altruista de Cataluña, que deje de buscar: somos nosotros, los vecinos de Puigcerdà. Y no lo digo por nuestras ganas de compartir la coca del domingo, sino por nuestra capacidad —gracias al exalcalde Piñeira— de regalar dinero público sin esperar nada a cambio. Literalmente, nada. Ni un euro. Ni una tapa de queso. Ni un vaso de agua. El Summerfest: la fiesta que pagamos entre todos (y disfrutan unos pocos) Resulta que el Summerfest, ese macrofestival que prometía poner Puigcerdà en el mapa, ha sido, en realidad, el mejor regalo de cumpleaños para una empresa privada y unos propietarios de terrenos que, mira tú por dónde, no han tenido que mover ni un dedo para ver cómo sus campos se llenaban de gente y sus cuentas de ceros. Mientras tanto, nosotros, los vecinos, hemos puesto la casa, la comida y la limpieza… y ni siquiera nos han invitado a la fiesta. El convenio: un manual de cómo ser demasiado buena persona Nuestro ayuntamiento, liderado por el se...

¡Por fin! La Cerdanya estrena Casal para la Tercera Edad… y el Ayuntamiento de Puigcerdà se pierde la fiesta

Después de  cuatro años de abandono , los abuelos de La Cerdanya por fin tienen un espacio digno.  El Consell Comarcal , en apenas  cinco meses , ha hecho lo que el  Ayuntamiento de Puigcerdà no logró (o no quiso hacer) en toda una legislatura : un  Casal Comarcal de la Tercera Edad  moderno, accesible y, sobre todo,  pensado para ellos , no para la foto. De la "caja de zapatos" sin salida de emergencia al Casal que merecen Recordemos la triste historia: en plena pandemia,  cerraron el antiguo casal de forma cobarde , dejando a los mayores "en la calle". Luego los metieron en un  local minúsculo, sin condiciones , mientras gastaban  300.000 euros en cuatro años  en "tutores" que nadie pidió. Pero eso sí,  siempre había dinero para actos institucionales y fotos de campaña . Hoy, el  Consell Comarcal  ha demostrado lo que es  empatía real : un casal amplio, con actividades de martes a sábado, transporte subvenciona...

Puigcerdà: la inmigración como pilar económico y social, en cifras irrefutables

Un aporte económico que supera el 30% de la actividad local Los datos no mienten: la inmigración es un motor esencial para Puigcerdà. Según el Idescat, el 24% de la población empadronada es extranjera, pero esta cifra subestima la realidad. Si incluimos a nacionalizados y ciudadanos comunitarios, el peso demográfico es aún mayor . Su impacto económico es abrumador: Alquiler y vivienda : Los hogares inmigrantes inyectan  12 millones de euros anuales  en el mercado de alquiler, evitando el desplome de un sector clave. Emprendimiento : Regentan más de  100 negocios  (restaurantes, comercios, servicios), con una facturación agregada de  10 millones de euros al año . Consumo familiar : Gasto anual en bienes y servicios ronda los  11 millones de euros . Seguridad Social : Con una media salarial de 1.200€ per cápita, su cotización sostiene pensiones y servicios públicos. Sumando estos flujos, la comunidad inmigrante genera  al menos el 28% del volumen ec...