Ir al contenido principal

Ayuntamiento: la hora de replantearse cosas.


Este año 2014 debería ser para Puigcerdà el marcado por el incentivo a la participación ciudadana por parte del gobierno municipal, un poco en cumplimiento de su promesa electoral, de gobernar cercano a la gente, de un gobierno de proximidad.

Claro que para ello el señor alcalde y su equipo de gobierno deberían comenzar en un ya a diseñar e implantar una batería de propuestas que apunten a esta línea.

No todos los vecinos pueden entender que la gestión llevada adelante por Albert Piñeira y su equipo de gobierno fue por espacio de casi dos años ardua y complicada, de hecho y a título personal creo que ha faltado por parte del señor alcalde las explicaciones correspondientes a sus vecinos. Rectifico, el equipo de gobierno en pleno debería hacerlo y de una forma abierta.

Creo que si en la campaña electoral local pueden disponer de tiempo y ganas para explicar sus propuestas se puede, siendo gobierno, invitar a sus vecinos y explicar qué y como lo han hecho, las dificultades con las cuales se han encontrado, los imprevistos, etc., explicar las razones de las demoras en la construcción del prometido parking o las razones de por que se sigue postergando la puesta en marcha de las obras para construir la nueva escuela,

El porqué estamos en la lista negra de los municipios que menos residuos orgánicos trata, o el letargo en que nos encontramos en materia comercial y turística, en definitiva, poner en conocimiento de todos los vecinos la gestión realizada hasta hoy y también lo que se piensa hacer en lo que les queda de gobierno.

Si se puede hacer eso en campaña electoral bien se puede hacer lo mismo en medio de una gestión de gobierno, sea en el museo Cerdá o en el cine Puigcerdà, pero hacerlo, sobre todo porque es más que posible que una numerosa cantidad de vecinos disconformes y críticos con la actual gestión puedan entender algunas actitudes de este gobierno municipal.

A nivel personal siempre he sostenido que uno puede llevar adelante un trabajo si se tiene la voluntad pero sobre todo la capacidad, pero en todos los casos siempre rodeándose de un equipo si bien no homogéneo si en sintonía con su “capitán” y seguro que levanto ampollas con lo que diré pero el señor alcalde puede que se recargue demasiado en sí mismo y no delegue todo lo que debe las tareas en sus compañeros de travesía.

Aún está a tiempo de corregir este pequeño gran problema, es el “jefe” pero un buen jefe no solo delega responsabilidades sino que incentiva a sus colaboradores a ser algo que eso, una cosa es ser el responsable final, otra estimular a sus compañeros a ir hombro con hombro, a “mojarse” a la hora de elaborar y buscar soluciones en su regiduría, mmm..., léase que para innovar o gobernar no siempre hay que ceñirse al plan de gobierno trazado. O mejor dicho el jefe es el jefe pero no por ello y por que tenga la última palabra lo vamos a recargar con todo.

A fin de cuentas todos sabemos que para poder evaluar una buena gestión y más en este caso hacen falta dos legislaturas, también que en muchas oportunidades no sabemos si el elegido como compañero de travesía es de verdad el idóneo para desempeñar esa función, en ese caso habrá que o buscar guiarlo o si hace falta, sustituirlo, pues también se hace, el objetivo es hacer las cosas lo mejor posible y con las personas adecuadas.

Puede que también aquella misma gente que apoyó a Piñeira para ser alcalde hoy tenga alguna que otra cosita que decirle, puede que sea hora de reunirse con esa gente de nuevo y porqué no, preguntarle o incitarlos a que marquen o realicen una evaluación de cómo ven desde su punto de vista lo hecho hasta hoy, me consta que desde sus propias filas de escuchan cuestionamientos y criticas, puede que sea hora de escuchar.

Quizás es hora además de coger el teléfono y llamar a mas de un compañero o simpatizante, sobre todo aquellos que antes de las elecciones llamaban o consultaban con frecuencia, puede que sea hora de detenerse, de mirar alrededor, de hacer una pausa, de imponerse una reflexión, de hacer un balance, de volver a preguntar a sus vecinos.

Y también puede que sea hora de más cosas pero de momento y como aperitivo creo que por hoy y para empezar el 2014 es suficiente. Un apunte final: no todos o muy pocos acceden a el Factbook no oficioso del ayuntamiento ( basta ver la más que escasa participación) y no todos leen El Follet, hace falta explorar otras opciones y tecnicas de divulgación, de comunicación entre los vecinos.

Un acercamiento real con los mismos, un tú a tú que provoque luego el boca a boca, algo que hoy sucede y propaga criticas y descontentos, por ello es más que posible replantearse el actual hacer.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Puigcerdà, la ciudad más generosa del mundo (o cómo nos colaron el Summerfest)

  Si alguien busca la ciudad más altruista de Cataluña, que deje de buscar: somos nosotros, los vecinos de Puigcerdà. Y no lo digo por nuestras ganas de compartir la coca del domingo, sino por nuestra capacidad —gracias al exalcalde Piñeira— de regalar dinero público sin esperar nada a cambio. Literalmente, nada. Ni un euro. Ni una tapa de queso. Ni un vaso de agua. El Summerfest: la fiesta que pagamos entre todos (y disfrutan unos pocos) Resulta que el Summerfest, ese macrofestival que prometía poner Puigcerdà en el mapa, ha sido, en realidad, el mejor regalo de cumpleaños para una empresa privada y unos propietarios de terrenos que, mira tú por dónde, no han tenido que mover ni un dedo para ver cómo sus campos se llenaban de gente y sus cuentas de ceros. Mientras tanto, nosotros, los vecinos, hemos puesto la casa, la comida y la limpieza… y ni siquiera nos han invitado a la fiesta. El convenio: un manual de cómo ser demasiado buena persona Nuestro ayuntamiento, liderado por el se...

¡Por fin! La Cerdanya estrena Casal para la Tercera Edad… y el Ayuntamiento de Puigcerdà se pierde la fiesta

Después de  cuatro años de abandono , los abuelos de La Cerdanya por fin tienen un espacio digno.  El Consell Comarcal , en apenas  cinco meses , ha hecho lo que el  Ayuntamiento de Puigcerdà no logró (o no quiso hacer) en toda una legislatura : un  Casal Comarcal de la Tercera Edad  moderno, accesible y, sobre todo,  pensado para ellos , no para la foto. De la "caja de zapatos" sin salida de emergencia al Casal que merecen Recordemos la triste historia: en plena pandemia,  cerraron el antiguo casal de forma cobarde , dejando a los mayores "en la calle". Luego los metieron en un  local minúsculo, sin condiciones , mientras gastaban  300.000 euros en cuatro años  en "tutores" que nadie pidió. Pero eso sí,  siempre había dinero para actos institucionales y fotos de campaña . Hoy, el  Consell Comarcal  ha demostrado lo que es  empatía real : un casal amplio, con actividades de martes a sábado, transporte subvenciona...

Puigcerdà: la inmigración como pilar económico y social, en cifras irrefutables

Un aporte económico que supera el 30% de la actividad local Los datos no mienten: la inmigración es un motor esencial para Puigcerdà. Según el Idescat, el 24% de la población empadronada es extranjera, pero esta cifra subestima la realidad. Si incluimos a nacionalizados y ciudadanos comunitarios, el peso demográfico es aún mayor . Su impacto económico es abrumador: Alquiler y vivienda : Los hogares inmigrantes inyectan  12 millones de euros anuales  en el mercado de alquiler, evitando el desplome de un sector clave. Emprendimiento : Regentan más de  100 negocios  (restaurantes, comercios, servicios), con una facturación agregada de  10 millones de euros al año . Consumo familiar : Gasto anual en bienes y servicios ronda los  11 millones de euros . Seguridad Social : Con una media salarial de 1.200€ per cápita, su cotización sostiene pensiones y servicios públicos. Sumando estos flujos, la comunidad inmigrante genera  al menos el 28% del volumen ec...