Ir al contenido principal

El 9N y los inmigrantes, que tambien nos hacemos preguntas.



A medida que se acerca el 9N tanto los apoyos como las voces contrarias a la consulta por un estado propio van sumando y tomando más impulso.

El señor Artur Mas, presidente de la Generalitat ahora pretende sumar a los inmigrantes e informarlos de los motivos que impulsan a buena parte del pueblo catalán a pedir y votar por un estado independiente.

Me parece muy bien y las siguientes letras las hago extensivas no solo a CiU o la ANC sino a todo aquel que desee ver a Catalunya como un pueblo libre e independiente. Por tanto sería bueno que si el 9N fracasa sea en el intento de celebrar la consulta como en el caso que el pueblo catalán finalmente se pronuncie en contra de esta aspiración, contar con una opción B, un camino alternativo.

Porque debe existir ese plan B, debe el señor Mas y la ACN contemplar esta posibilidad, la del camino largo, la de poner cimientos y construir una nueva Catalunya dentro de España, es el peor escenario, lo se, pero es un escenario posible y un escenario desde donde sí se puede lograr fraguar en la conciencia colectiva de que un estado propio no solo es necesario sino imprescindible.

¿Porqué no? En definitiva las armas o herramientas con la que aquellos segadores en su día utilizaron para defender esta tierra fueron no solo humildes, rudimentarias pero...............eficaces en su momento. Los tiempos cambian pero en el fondo algunas cosas no, creo que se debe apelar a todo aquello que tenemos a mano, comenzando por eso que tanto caracteriza a este pueblo: su capacidad de negociación, su capacidad por hacer posible lo imposible.

¿ Quieren que los inmigrantes nos sumemos a esta lucha? Comiencen pues por escuchar a quienes provienen de una tierra que se tiñó de sangre en su momento para lograr lo que hoy Catalunya puede lograr a traves no solo de las urnas sino de la capacidad, el ingenio, la inteligencia, la voluntad de cambio, la perseverancia y la astucia.

Que sea un hecho aquello de que los catalanes de las piedras sacan panes. ¿Queremos un país o un estado moderno, dinámico, austero, próspero, equitativo, un estado capaz de valerse por sí mismo? ¿queremos una Catalunya con autogobierno que le demuestre al resto de Europa que es no solo capaz de valerse por sí misma y que el resto de estado miembros la acepte a la brevedad dentro de sus miembros?

Comencemos de una buena vez entonces a "vender" ese estado que queremos. Claro que en esta nueva Catalunya muchos parásitos no tienen cabida, hablo de parásitos políticos concretamente. Porque es muy bonito aspirar a tener la independencia pero antes de la misma tenemos que tener claro qué país aspiramos a tener y por supuesto, a las dificultades a las cuales nos vamos a enfrentar nos guste o no.

La realidad es que el pueblo puede y debería expresarse en las urnas y luego comenzar el proceso de separación del reino español, de alli el plan B, hablamos de que hasta ahora nadie, ni el gobierno catalán ni la propia ANC hablan del día despues.

Infraestructuras tales como carreteras, aeropùertos, puertos, etc, salud, educación, economía desde hacienda al resto, en fin, estructurar un país no se logra en un día y eso lo sabe hasta un niño, incluso en el deporte se han de plantear cosas, dudo que alguien piense que una liga de futbol catalana tenga futuro, entre otras cosas.

Pero uno de los nudos de la cuestión radica en el tejido político, donde no es necesario ser independiente para comenzar a cambiar el principal escenario, por ejemplo la desapariciòn de las diputaciones provinciales permitiría no solo un ahorro considerable sino una dinámica ejecutiva considerable, la reordenación territorial es otro de los temas, pongo por ejemplo esta comarca, partida en dos y pertenciente a dos provincias que en realidad no nos conviene pertenecer y que en la practica nos perjudica, seguro que si independientes o no se consulta a los vecinos de esta comarca la mayoría votaría por sumarse a pertenecer a Barcelona.

Insistiendo en el tema político, el sistema debe de contar con una transparencia y un sistema que permita en todo momento conocer al votante a quién escogerá como representante y no como hasta hoy que apenas si se conoce al candidato a presidente y como mucho al cabeza de lista provincial pero hasta alli llegamos.

Pero si nos pasamos al plano económico ( principal bandera de reclamo o motivo que empuja a Catalunya a la consulta y la pretensión del estado propio) nos enfrentamos a innumerables preguntas. Catalunya sólo en esta etapa de gobierno de CiU ha incrementado su deuda en unos 40 mil millones de euros. ¿ Se podrá entonces, desde la creación de un nuevo estado, ser capaz de hacer frente al pago de las obligaciones básicas? Pensiones, salud, mantenimiento de infraestructuras, la creación de una banca estatal, etc.

De allí la necesidad de que se creen desde ahora esas condiciones de austeridad, Catalunya debe pensar que asumirá el control de un nuevo estado donde existen fronteras que cuidar pero tambien que fuera de ellas se debe fomentar un comercio exterior, pero al mismo tiempo ignora si los principales bancos apoyan o no un nuevo estado o si por el contrario no les interesa participar en el mismo. Y todos sabemos que ahora mismo las dificultades económicas que atravesamos necesitan de urgente financiación, al tiempo que las obligaciones y deudas YA contraidas son extremadamente voluminosas.

El 9N está a la vuelta de la esquina pero las propuestas y el posible país o estado que queremos o que se espera no está ni siquiera planificado, solo se aspira a la consulta sí, algo que encuentro lógico y legítimo pero un estado propio no puede aspirar sólo a salirse del reino español. Eso sin contar que se debe contemplar la posibilidad de un fracaso y por tanto, el contar con ese plan B es algo que se tiene que tener en cuenta.

En pocas palabras: contemplar el construir ese estado desde otro escenario, desde otra posibilidad y desde la misma demostrarle al pueblo catalan que aún dentro del actual sistema podemos ser capaces de salir adelante y construir entonces sí, la necesidad de un estado propio que surja desde la base de un gobierno diferente, de una forma de hacer politica moderna, inteligente, responsable.

Catalunya, con su 9N o sin él tiene en sus manos la posibilidad de cambiar la historia, de hacer historia, de forjar una nación demostrando que no existe adversidad, ni constitución, ni leyes, ni fronteras ni reinos que puedan seguir encadenando ni sometiendo a un pueblo a vivir bajo una bandera que no siente suya, bajo un himno y bajo el nombre de un país que tampoco siente suyo. Es................solo el punto de vista de un inmigrante pero seguro que si le preguntan a más gente encontrarán numerosas personas con miles de preguntas y dudas acerca del nuevo estado que se pretende.

Comentarios

JoanManuel ha dicho que…
Aqui tienes un par de respuestas a muchas de tus preguntas, hay muchos profesionales de todos los campos trabajando para la transición, más alla de los políticos... aunque el primer paso que hay que dar es el referendum.. porque sin este no hay escenarios posibles..
En cuanto al "Plan B" dentro del estado Espñaol pues no depende tanto de las voluntades catalanas como del marco español. Ya se vió lo que suceden con las voluntades cuando una ley votada por el pueblo se puede recortar y dejar hecha unos zorros tirando mano de un tribunal constitucional nombrado por el PPSOE..
Un par de docs, que ahora no tengo mas tiempo. pero intentaré añadir algunos
http://economistes.assemblea.cat/wp/wp-content/uploads/2014/01/2014_01_21-PENSIONES-V4-castellano.pdf
http://economistes.assemblea.cat/wp/wp-content/uploads/2013/06/Lofec-econòmic-de-la-Generalitat.pdf
Saludos
Juan Amaro ha dicho que…
Muchas gracias Joan Manuel. queda en evidencia que la transición viene la mano de tecnicos y no de politicos, algo que es de agradecer. me los leeré atentamente pues el ánimo es de construir y trabajar por esa transición.
celebro que exista ANC y que los mismos sigan haciendo esfuerzos por el camino hacia el estado propio.

Entradas populares de este blog

Puigcerdà, la ciudad más generosa del mundo (o cómo nos colaron el Summerfest)

  Si alguien busca la ciudad más altruista de Cataluña, que deje de buscar: somos nosotros, los vecinos de Puigcerdà. Y no lo digo por nuestras ganas de compartir la coca del domingo, sino por nuestra capacidad —gracias al exalcalde Piñeira— de regalar dinero público sin esperar nada a cambio. Literalmente, nada. Ni un euro. Ni una tapa de queso. Ni un vaso de agua. El Summerfest: la fiesta que pagamos entre todos (y disfrutan unos pocos) Resulta que el Summerfest, ese macrofestival que prometía poner Puigcerdà en el mapa, ha sido, en realidad, el mejor regalo de cumpleaños para una empresa privada y unos propietarios de terrenos que, mira tú por dónde, no han tenido que mover ni un dedo para ver cómo sus campos se llenaban de gente y sus cuentas de ceros. Mientras tanto, nosotros, los vecinos, hemos puesto la casa, la comida y la limpieza… y ni siquiera nos han invitado a la fiesta. El convenio: un manual de cómo ser demasiado buena persona Nuestro ayuntamiento, liderado por el se...

¡Por fin! La Cerdanya estrena Casal para la Tercera Edad… y el Ayuntamiento de Puigcerdà se pierde la fiesta

Después de  cuatro años de abandono , los abuelos de La Cerdanya por fin tienen un espacio digno.  El Consell Comarcal , en apenas  cinco meses , ha hecho lo que el  Ayuntamiento de Puigcerdà no logró (o no quiso hacer) en toda una legislatura : un  Casal Comarcal de la Tercera Edad  moderno, accesible y, sobre todo,  pensado para ellos , no para la foto. De la "caja de zapatos" sin salida de emergencia al Casal que merecen Recordemos la triste historia: en plena pandemia,  cerraron el antiguo casal de forma cobarde , dejando a los mayores "en la calle". Luego los metieron en un  local minúsculo, sin condiciones , mientras gastaban  300.000 euros en cuatro años  en "tutores" que nadie pidió. Pero eso sí,  siempre había dinero para actos institucionales y fotos de campaña . Hoy, el  Consell Comarcal  ha demostrado lo que es  empatía real : un casal amplio, con actividades de martes a sábado, transporte subvenciona...

Puigcerdà: la inmigración como pilar económico y social, en cifras irrefutables

Un aporte económico que supera el 30% de la actividad local Los datos no mienten: la inmigración es un motor esencial para Puigcerdà. Según el Idescat, el 24% de la población empadronada es extranjera, pero esta cifra subestima la realidad. Si incluimos a nacionalizados y ciudadanos comunitarios, el peso demográfico es aún mayor . Su impacto económico es abrumador: Alquiler y vivienda : Los hogares inmigrantes inyectan  12 millones de euros anuales  en el mercado de alquiler, evitando el desplome de un sector clave. Emprendimiento : Regentan más de  100 negocios  (restaurantes, comercios, servicios), con una facturación agregada de  10 millones de euros al año . Consumo familiar : Gasto anual en bienes y servicios ronda los  11 millones de euros . Seguridad Social : Con una media salarial de 1.200€ per cápita, su cotización sostiene pensiones y servicios públicos. Sumando estos flujos, la comunidad inmigrante genera  al menos el 28% del volumen ec...