Ir al contenido principal

ALFONSO L. CONGOSTRINA, un joven periodista muy poco informado.



Puede que por su incipiente alopecia este joven periodista de sucesos del diario el País tenga problemas para recabar datos, o que el día que decidió escribir una nota sobre Puigcerdà estaba aburrido y decidió maltratar las teclas.   Me llama la atención que el jefe de redacción de este  medio de comunicación de vía libre a escritos como el que realizó ALFONSO L. CONGOSTRINA.

Este periodista, graduado en la Universidad de Barcelona en Política criminal y criminología es periodista de sucesos en este diario y su currículum parece que le otorga hacer escritos que distorsionan la realidad,  donde falta información y sobra sarcasmo.

 Ya de por sí la introducción de la nota se me antoja apta para cualquier otro tema menos el que este señor aborda varias líneas más abajo, eso sí, el título llama a leer la nota, lo malo es su contenido, entre el desconocimiento absoluto del lugar que visita e incluso de la forma de ser de aquellos que tienen aquí sus segundas residencias.

Es verdad que las familias burguesas forman parte del verano ceretano, sí, es verdad que el tren demora más de 3 horas en llegar a Puigcerdà, sí, lo que ya es una exageración es el anorak, menos en una persona que se supone está informado y puede saber qué tiempo y temperatura hará allí donde vaya, más en su caso, que se deduce que máximo pasó apenas unas horas en Puigcerdá.

Distorsiona la verdad al afirmar que a Puigcerdà hay que venir con la cartera llena, o bien le falta mundo o bien no es precisamente una persona que dedique su tiempo a salir de su entorno, allí donde vaya, dentro de Cataluña tendrá que disponer de dinero, pero no de la cartera llena, a no ser, como dije que su alopecia no le permita pensar con claridad ni ser práctico.    Además de hoteles tenemos campings en la zona y asequibles por cierto, lo puede comprobar en la red si es que sabe como usarla, claro está.

El doctor Andreu, que por cierto tiene su casa en otro municipio, el de Bolvir, con una mesa en forma de U, con fotos del rey y otras peculiaridades en su interior sí que ha vendido buena parte de sus terrenos en esa zona y ha permitido una expansión en su entorno, no por necesidad económica, sino por que fue un hombre que amaba esta comarca y pensó en su día que más gente de su nivel económico y social tendría que disfrutar de este entorno incomparable.

Se refiere  un lujo insolente que en la gran mayoría se puede detectar sólo en los coches que la segunda residencia utiliza y que no es algo general, por supuesto, pero esa gente a la que tilda de lujo insolente, los llamados por su parte, burgueses son en su inmensa mayoría gente sencilla, que trata a su personal de igual a igual, que no es precisamente la que viste a sus hijos con polos iguales para no confundirlos, como este señor afirma, gente que disfruta de la comarca y no de Puigcerdà, a la cual casi que evitan llegar a no ser por la noche, donde sí disfrutan de su exquisita gastronomía que en su gran mayoría, para su información usan productos de la zona.

Existe sí, cierta adversidad o rechazo pero no a esa llamada burguesía que son en su gran mayoría educados, respetuosos y en un cien por cien intentan pasar desapercibidos, algo lejos de la imagen que describe este periodista, otra cosa es la clase media que llega con sus coches alquilados, su ropa de imitación, sus euros contados, sus pisos alquilados entre varias familias, que suelen ser 4, a una por semana y que suelen ostentar aquello que no son, pero los lugareños, sean de Puigcerdà o de otras poblaciones vecinas ya los detectan.

Describe el monumento ubicado en la Plaza de los Héroes como "un olvidado monolito" dedicado a las personas que defendieron la villa de los carlistas, sin saber que de olvidado nada sino que es objeto de homenajes en más de una fecha al año y que no hace mucho el Ayuntamiento ejecutó obras para realzar la importancia del mismo.

Tampoco se informó para nada a la hora de hablar de la estatua del General Cabrinetty, que si bien existió suscripción popular la misma llegó a cubrir el 50% de su valor y que el resto del dinero se consiguió gracias a una gestión del actual alcalde, un dinero que llegó proveniente de Madrid, y no, no existe obsesión sino un trabajo de mantener viva la memoria, esa de saber quienes somos y qué fuimos, por las situaciones que atravesó la villa, por mantener la historia.

Este señor, que aún utiliza disc man ha pasado como mucho parte de un día en Puigcerdà. no se ha informado ni por asomo y encima formula una descripción errónea de un pueblo con encanto, lo curioso es que podía haberse informado en la oficina de turismo, donde 3 excelentes profesionales, allí, en la torre del campanario que dice haber subido o al menos describe, le habrían atendido como saben hacerlo, le habrían informado casi de todo ( nunca de comercios en concreto, por un tema de imparcialidad) y hasta le habrían proporcionado abundante material de Puigcerdà, de la comarca y alrededores.

Es falso, totalmente falso que al llegar los veraneantes el aire, como dice este señor, lo acaparen, se producen pequeñas retenciones en los accesos en determinadas horas, de la misma forma que pueden llegar a tener dificultades para aparcar, pero pocas, de hecho Puigcerdà es municipio con más plazas de aparcamiento disponibles de toda la comarca, con un céntrico aparcamiento de 150 plazas gratuito, más otro de 60 plazas con una hora gratis. Eso en Zona céntrica.

Falta a la verdad con eso de cartera llena, puede comer por menos de 10 euros en plena temporada por ejemplo, o vestirse de pies a cabeza por menos de 150 euros, ya que la mayoría de los comercios del centro de la villa aún tienen sus artículos en rebaja.

Incluso dormir le sale relativamente a cuenta.     Por tanto, señor Congostrina, le recomiendo a usted que la próxima vez que decida escribir acerca de Puigcerdà se informe mejor, entre a la web del Ayuntamiento, dispone alli de varias opciones, números de teléfono, direcciones de correo, etc.

Y hable con la gente del pueblo, con los mayores, con los jóvenes, quédese un par de días, pasee, visite los locales de ocio, intente comer en más sitios, no sólo  en uno ( El Pais me consta que pasa por dificultades y no paga mucho a sus profesionales pero créame que 2 días serían unos 200 euritos en total y eso siendo mano abierta).

Otra imprecisión, ya para terminar, afirma que el túnel del Cadí cobra 23 euros, algo que es verdad sí pero esa suma es cuando es ida y vuelta, que le quede claro, informar va bien, pero informar de forma correcta es lo profesionalmente correcto.   Porque si en sus notas de sucesos también escribe así la credibilidad del diario se tiene que poner en duda.

Y que le quede claro, Puigcerdà es la capital de esta comarca, tiene ovejas negras, como en todos lados, pero cuando alguien, como es su caso, escribe algo distorsionando la realidad y encima mal informado...como que pensamos que o bien no utiliza debidamente su materia gris o bien su capacidad intelectual y de razonamiento es más bien escasa,

 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Puigcerdà, la ciudad más generosa del mundo (o cómo nos colaron el Summerfest)

  Si alguien busca la ciudad más altruista de Cataluña, que deje de buscar: somos nosotros, los vecinos de Puigcerdà. Y no lo digo por nuestras ganas de compartir la coca del domingo, sino por nuestra capacidad —gracias al exalcalde Piñeira— de regalar dinero público sin esperar nada a cambio. Literalmente, nada. Ni un euro. Ni una tapa de queso. Ni un vaso de agua. El Summerfest: la fiesta que pagamos entre todos (y disfrutan unos pocos) Resulta que el Summerfest, ese macrofestival que prometía poner Puigcerdà en el mapa, ha sido, en realidad, el mejor regalo de cumpleaños para una empresa privada y unos propietarios de terrenos que, mira tú por dónde, no han tenido que mover ni un dedo para ver cómo sus campos se llenaban de gente y sus cuentas de ceros. Mientras tanto, nosotros, los vecinos, hemos puesto la casa, la comida y la limpieza… y ni siquiera nos han invitado a la fiesta. El convenio: un manual de cómo ser demasiado buena persona Nuestro ayuntamiento, liderado por el se...

¡Por fin! La Cerdanya estrena Casal para la Tercera Edad… y el Ayuntamiento de Puigcerdà se pierde la fiesta

Después de  cuatro años de abandono , los abuelos de La Cerdanya por fin tienen un espacio digno.  El Consell Comarcal , en apenas  cinco meses , ha hecho lo que el  Ayuntamiento de Puigcerdà no logró (o no quiso hacer) en toda una legislatura : un  Casal Comarcal de la Tercera Edad  moderno, accesible y, sobre todo,  pensado para ellos , no para la foto. De la "caja de zapatos" sin salida de emergencia al Casal que merecen Recordemos la triste historia: en plena pandemia,  cerraron el antiguo casal de forma cobarde , dejando a los mayores "en la calle". Luego los metieron en un  local minúsculo, sin condiciones , mientras gastaban  300.000 euros en cuatro años  en "tutores" que nadie pidió. Pero eso sí,  siempre había dinero para actos institucionales y fotos de campaña . Hoy, el  Consell Comarcal  ha demostrado lo que es  empatía real : un casal amplio, con actividades de martes a sábado, transporte subvenciona...

Puigcerdà: la inmigración como pilar económico y social, en cifras irrefutables

Un aporte económico que supera el 30% de la actividad local Los datos no mienten: la inmigración es un motor esencial para Puigcerdà. Según el Idescat, el 24% de la población empadronada es extranjera, pero esta cifra subestima la realidad. Si incluimos a nacionalizados y ciudadanos comunitarios, el peso demográfico es aún mayor . Su impacto económico es abrumador: Alquiler y vivienda : Los hogares inmigrantes inyectan  12 millones de euros anuales  en el mercado de alquiler, evitando el desplome de un sector clave. Emprendimiento : Regentan más de  100 negocios  (restaurantes, comercios, servicios), con una facturación agregada de  10 millones de euros al año . Consumo familiar : Gasto anual en bienes y servicios ronda los  11 millones de euros . Seguridad Social : Con una media salarial de 1.200€ per cápita, su cotización sostiene pensiones y servicios públicos. Sumando estos flujos, la comunidad inmigrante genera  al menos el 28% del volumen ec...