Ir al contenido principal

El regreso de Puig y Sardana.

Aviso: El escrito de hoy puede herir la susceptibildad de algunos, por lo cual recomiendo a quienes son sensibles a ciertos temas no tomarse la molestia de leer este escrito.

Tiempo atrás fueron abandonados sin misericordia en los húmedos sótanos del Museo Cerdà, condenados deliberadamente a un proceso de deterioro progresivo, considerados poco menos que basura, bajo la excusa de que su reparación era imposible.

Muchos pueden pensar que exagero, es posible que aquellos que sienten el Mon Geganter lleguen a comprender de qué hablo, también aquellos que defienden, difunden y trabajan por mantener vivas las más ricas tradiciones.     Se puede hacer varios ejemplos, incluso algunos que valen para todos, como los vínculos afectivos.

Si tenemos un ser querido al cual no le dan esperanzas de vida seguramente intentaremos agotar todos los caminos posibles para evitar el fatal desenlace, ahora...si no es cariño genuino el plumero se ve desde lejos.    Aquí seguramente que alguno dirá, ¡¡¡ ya comenzamos!!  A esa persona le digo que es sólo un paso más dentro de la historia de la pareja de gigantes antigua que Puigcerdá, de la historia reciente pero que se merece un respeto.

Puig y Cerdana salieron meses atrás de esos sótanos, por decirlo de alguna forma en busca de un milagro, de un pasaje en un UVI imprescindible, un grupo de personas, entre las que puedo decir me encontraba en ese momento se propuso hacer posible el regreso de la pareja de gigantes.

En lo personal propuse una serie de mejoras relativas a su estructura  que por suerte fueron tenidas en cuenta, Y comenzó un lento pero imparable proceso de reparación, una operación retorno que Dios mediante tendrá su punto culminante en el mes de junio.

Un puñado de vecinos que dijo no al olvido, que dijo no al abandono, un puñado de personas que ama de verdad la tradición y que sin hacer apenas ruido ha podido hacer posible lo que se afirmaba a pie puntillas que era pérdida de tiempo y dinero.

Estado actual de Puig y Cerdana, todo gracias al pueblo de Puigcerdá y un grupo de vecinos que hizo posible lo que otros dijeron que no podía ser. 

Puig y Cerdana regresan pronto a las calles de Puigcerdá y pronto a pueblos y ciudades de toda Cataluña y quien sabe si no llegan al extranjero.    Su villa ha puesto su grano de arena para que ello sea posible.

En el camino han existido elementos que han intentado poner palos a la rueda, que han difamado y han conspirado de todas las maneras posibles y lo siguen haciendo hoy día para evitar el regreso de la pareja, pero ese puñado de personas han apelado al trabajo al silencio y a la perseverancia.

Nada me haría más feliz que poder volver a portar a Cerdana, Dios me de vida para poder hacerlo y ojala los actuales responsables me permitan ese gusto.        

Lo cierto es que los gigantes Puig y Cerdana son y seguirán siendo de todo el pueblo, no de una familia, una pareja que representa parte de la identidad catalana, por su vestimenta que por cierto, la que se proporcionó NUEVA los antiguos responsables la usaron una vez y de ello existen testimonios gráficos que así lo demuestran y luego curiosamente la ropa desapareció.

Como tampoco se sabe qué ha sucedido con la cabeza del  gigante con barba que en su día apareción cerca de Montserrat, nadie más dijo nada ni el señor alcalde ha respondido nada, por tanto queda en evidencia que la responsabilidad de cuidar del patrimonio municipal y sobe todo cultural e histórico de Puigcerdà no es algo que le quite el sueño a Albert Piñeira ni al regidor que le corresponde velar por el mismo.

El cetro del gigante deberá ser devuelto a su legítimo propietario, veremos si el señor alcalde en este punto demuestra sensiblidad y responsabilidad o si el mismo continúa en manos de una familia y no en el del pueblo de Puigcerdá que es donde corresponde.

Quedan muchos puntos por aclarar y muchos mejor ni tocarlos porque ya entonces las cosas pueden ir a mayores y los unicos que saldrían perdiendo serían aquellos que trabajan para mantener vivas las tradiciones catalanas.

Personalmente no soy de ir a medias tintas, cada oveja en su rebaño, sólo que no me gustan las personas que tienen doble moral y doble discurso,  Por ejemplo esos que dicen no tocar un himno como Els Segadors porque sería entrar en política y luego te tocan el español según ellos por un hecho puntual.....pero que al año siguiente vuelven y lo vuelven a tocar.     Y que curiosamente no hablan catalán,  Yo no lo escribo pero sí lo hablo, con errores o no, dolent puc ser, pero lo hablo.

El caso es que más allá de rumores, más allá de palos en la rueda, por muchas dificultades que han debido atravesar, Puig y Cerdana regresan y rejuvenecidos, con un aspecto mucho más bonito que antes.   Ropa nueva ( la nueva y gratis que se había hecho desapareció y el ayuntamiento ni pregunto el porque y dónde fue a parar esa ropa)  por supuesto que ropa resperando fielmente la original, no aquella tan rara y si se me permite, fea, que tenían,

También es verdad que de haber respetado y querido de verdad el mundo de los gigantes las personas que los abandonaron y los condenaron a un olvido, habrían por lo menos, haber dejado sus bustos como memoria viva de una tradición que merece respeto.  

Por fortuna un puñado de soñadores, defensores y cuidadores de una más que bella tradición no bajó los brazos y luchó contra las adversidades, pusieron y siguen poniendo toda su ilusión para que Puig y Cerdana regresen de donde jamás tuvieron que salir.

Necesitan de vosotros, de los vecinos de la villa, aún queda mucho por hacer, por trabajar, se necesitan portadores por ejemplo.  

Algunos no desean ese regreso, incluso afirman que los gigantes de la villa son otros, llevan algo de razón, ambas parejas son de la villa, la diferencia es que los gigantes viejos sí son del pueblo y gente del pueblo trabajan para que regresen a la calle, mientras que por otra parte los más nuevos pertenecen a una familia que si bien ha hecho mucho por esos gigantes también ha hecho muy pero muy poco por los viejos, a no ser colaborar para que su deterioro y posterior desaparición fuese un hecho.

Por suerte aún queda gente que sí trabaja para mantener viva una tradición.

Y gracias a Dios tenemos un Puigcerdá que se vuelca en la conservaciòn de esos gigantes,

Espero que ahora se produzca la llegada de esos necesarios portadores.  

Así estaban en un momento del proceso de reparación 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Puigcerdà, la ciudad más generosa del mundo (o cómo nos colaron el Summerfest)

  Si alguien busca la ciudad más altruista de Cataluña, que deje de buscar: somos nosotros, los vecinos de Puigcerdà. Y no lo digo por nuestras ganas de compartir la coca del domingo, sino por nuestra capacidad —gracias al exalcalde Piñeira— de regalar dinero público sin esperar nada a cambio. Literalmente, nada. Ni un euro. Ni una tapa de queso. Ni un vaso de agua. El Summerfest: la fiesta que pagamos entre todos (y disfrutan unos pocos) Resulta que el Summerfest, ese macrofestival que prometía poner Puigcerdà en el mapa, ha sido, en realidad, el mejor regalo de cumpleaños para una empresa privada y unos propietarios de terrenos que, mira tú por dónde, no han tenido que mover ni un dedo para ver cómo sus campos se llenaban de gente y sus cuentas de ceros. Mientras tanto, nosotros, los vecinos, hemos puesto la casa, la comida y la limpieza… y ni siquiera nos han invitado a la fiesta. El convenio: un manual de cómo ser demasiado buena persona Nuestro ayuntamiento, liderado por el se...

¡Por fin! La Cerdanya estrena Casal para la Tercera Edad… y el Ayuntamiento de Puigcerdà se pierde la fiesta

Después de  cuatro años de abandono , los abuelos de La Cerdanya por fin tienen un espacio digno.  El Consell Comarcal , en apenas  cinco meses , ha hecho lo que el  Ayuntamiento de Puigcerdà no logró (o no quiso hacer) en toda una legislatura : un  Casal Comarcal de la Tercera Edad  moderno, accesible y, sobre todo,  pensado para ellos , no para la foto. De la "caja de zapatos" sin salida de emergencia al Casal que merecen Recordemos la triste historia: en plena pandemia,  cerraron el antiguo casal de forma cobarde , dejando a los mayores "en la calle". Luego los metieron en un  local minúsculo, sin condiciones , mientras gastaban  300.000 euros en cuatro años  en "tutores" que nadie pidió. Pero eso sí,  siempre había dinero para actos institucionales y fotos de campaña . Hoy, el  Consell Comarcal  ha demostrado lo que es  empatía real : un casal amplio, con actividades de martes a sábado, transporte subvenciona...

Puigcerdà: la inmigración como pilar económico y social, en cifras irrefutables

Un aporte económico que supera el 30% de la actividad local Los datos no mienten: la inmigración es un motor esencial para Puigcerdà. Según el Idescat, el 24% de la población empadronada es extranjera, pero esta cifra subestima la realidad. Si incluimos a nacionalizados y ciudadanos comunitarios, el peso demográfico es aún mayor . Su impacto económico es abrumador: Alquiler y vivienda : Los hogares inmigrantes inyectan  12 millones de euros anuales  en el mercado de alquiler, evitando el desplome de un sector clave. Emprendimiento : Regentan más de  100 negocios  (restaurantes, comercios, servicios), con una facturación agregada de  10 millones de euros al año . Consumo familiar : Gasto anual en bienes y servicios ronda los  11 millones de euros . Seguridad Social : Con una media salarial de 1.200€ per cápita, su cotización sostiene pensiones y servicios públicos. Sumando estos flujos, la comunidad inmigrante genera  al menos el 28% del volumen ec...