Ir al contenido principal

Unas letras por el atentado de Barcelona.


Han pasado varios días ya del atentado en Barcelona, son muchos los que me piden que exprese mi opinión al respecto.

Si no he escrito antes acerca del atentado no ha sido por falta de tiempo, sino porque es muy complicado opinar siendo objetivo cuando han muerto 15 personas y algunos de los heridos sufrirán secuelas de por vida ante las heridas provocadas  durante ese macabro atropello.

Cuando toca de cerca vivir o contemplar cómo un conductor atropella a personas indiscriminadamente los sentimientos se mezclan, impotencia, rabia, incredulidad y muchas pero muchas preguntas.

No se comprende cómo desde otro país se le recomienda a la policía autonómica que vigilen al imán que gestó la tragedia de Barcelona y que hayan pasado por alto la misma, no se comprende cómo se ignoraron las advertencias de los servicios de inteligencia americanos.

Quedan muchas preguntas en el aire, entre ellas si no existió realmente la posibilidad de que al menos uno de los terroristas implicados quedara vivo en Cambrills, por ejemplo, sobre todo porque existen puntos vitales del cuerpo que permiten abatir al individuo sin quitarle la vida.

Tampoco se entiende que las familias de los jóvenes terroristas no se percataran de los cambios de vida y actitud en sus hijos.

El atentado deja heridas abiertas y avenidas sin semáforos para los que fomentan la islamofobia, las secuelas del mismo perdurarán en el tiempo y han servido para darnos cuenta, una vez más la fragilidad del mundo en el que vivimos.

La suerte de la explosión en el chalet de Alcanar menguó el alcance del atentado, más bien lo minimizó, ya que de haber cumplido con el objetivo real hoy estaríamos lamentando una verdadera masacre, con una cifra de muertos impensable.

Pero el caso es que en el día a día en muchas localidades de Cataluña se mira con desconfianza y hasta temor a cualquier persona con rasgos árabes y en especial a los marroquíes.

Tengo la suerte de conocer y tener amistad con algunos que otros marroquíes y también la suerte de que los mismos casi al instante de conocerse el atentado condenaron públicamente el mismo, avergonzados y consternados por tanta locura.

15 personas pagaron con su vida en nombre de un Dios que en la fe que quienes atentaron ese día lo llaman Alá, ese día y en ese lugar bien podían haber muerto musulmanes, o gente que profesa el islamismo, quien conducía no se molestaba en eso sino en cobrarse el mayor número de víctimas.

Pero mi pregunta es algo dura para quien me lea: ¿por qué sólo afecta cuando nos toca de cerca? ¿Qué pasa con los cientos de civiles que mueren semanalmente en Siria, ante la pasividad del resto del mundo?  Y es sólo un ejemplo.

¿Recuerda usted los miles de refugiados de esa guerra, que en teoría deberían ser acogidos en el continente europeo? ¿qué ha sido de ellos? ¿por qué ya no se habla de esa gente?   ¿Qué pasa con los centenares o miles de personas que este año han perdido la vida intentando llegar a Europa?  

Usted dirá ¿y este a cuento de qué me pregunta esto?  Lo hago para intentar que se dé cuenta qué insensibles nos hemos vuelto, que nos dejamos embaucar por los medios de comunicación y olvidamos rápido si no nos toca de cerca.   Si la muerte está cercana o si toca a nuestra gente nos preocupamos, pero, si pasa lejos a no ser cuando se celebra un aniversario ni lo recordamos.

Hay gente que se horroriza y condena que se mate en nombre de Alá, Dios o como quieran llamarlo según la religión.

A esa gente le recuerdo que aquí se torturaba en nombre de Dios, que Latinoamérica no olvida que clérigos españoles, en nombre de la fe, de Dios y la iglesia católica asesinó a millones de indígenas, podrán argumentar que de eso hace más de 500 años, pero no podrán rebatir que lo hicieron en nombre de un Dios y de una religión, pero, en este caso el genocidio jamás fue condenado por país alguno, a pesar de que los asesinatos superaron ampliamente a los provocados por Hitler en la segunda guerra mundial.

Por último, el atentado de Barcelona fue cruel, despiadado y demencial, lloraremos las víctimas siempre, pero a mí me duele esa convivencia rota del día a día, donde por obcecación y ceguera algunos pierden amigos o se alejan de personas por el solo hecho de ser marroquíes o ser musulmanes de religión.

Tan sólo espero que el tiempo los lleve a reflexionar que los musulmanes son más de 1.500 millones de personas y si tan sólo un 1% se volcara a provocar atentados en pocos días destruirían nuestra sociedad tal y cual la conocemos.

A veces estos hechos los provocan, financian, forman y alientan aquellos mismos que dicen combatir el terrorismo, ahí lo dejo, usted intente averiguar qué país europeo encabeza la lista de vendedores de armas a esta gente.     Y luego de eso sí mire a los marroquíes a la cara. 


No defiendo a nadie, tan sólo le pido que se informe y piense. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Puigcerdà, la ciudad más generosa del mundo (o cómo nos colaron el Summerfest)

  Si alguien busca la ciudad más altruista de Cataluña, que deje de buscar: somos nosotros, los vecinos de Puigcerdà. Y no lo digo por nuestras ganas de compartir la coca del domingo, sino por nuestra capacidad —gracias al exalcalde Piñeira— de regalar dinero público sin esperar nada a cambio. Literalmente, nada. Ni un euro. Ni una tapa de queso. Ni un vaso de agua. El Summerfest: la fiesta que pagamos entre todos (y disfrutan unos pocos) Resulta que el Summerfest, ese macrofestival que prometía poner Puigcerdà en el mapa, ha sido, en realidad, el mejor regalo de cumpleaños para una empresa privada y unos propietarios de terrenos que, mira tú por dónde, no han tenido que mover ni un dedo para ver cómo sus campos se llenaban de gente y sus cuentas de ceros. Mientras tanto, nosotros, los vecinos, hemos puesto la casa, la comida y la limpieza… y ni siquiera nos han invitado a la fiesta. El convenio: un manual de cómo ser demasiado buena persona Nuestro ayuntamiento, liderado por el se...

¡Por fin! La Cerdanya estrena Casal para la Tercera Edad… y el Ayuntamiento de Puigcerdà se pierde la fiesta

Después de  cuatro años de abandono , los abuelos de La Cerdanya por fin tienen un espacio digno.  El Consell Comarcal , en apenas  cinco meses , ha hecho lo que el  Ayuntamiento de Puigcerdà no logró (o no quiso hacer) en toda una legislatura : un  Casal Comarcal de la Tercera Edad  moderno, accesible y, sobre todo,  pensado para ellos , no para la foto. De la "caja de zapatos" sin salida de emergencia al Casal que merecen Recordemos la triste historia: en plena pandemia,  cerraron el antiguo casal de forma cobarde , dejando a los mayores "en la calle". Luego los metieron en un  local minúsculo, sin condiciones , mientras gastaban  300.000 euros en cuatro años  en "tutores" que nadie pidió. Pero eso sí,  siempre había dinero para actos institucionales y fotos de campaña . Hoy, el  Consell Comarcal  ha demostrado lo que es  empatía real : un casal amplio, con actividades de martes a sábado, transporte subvenciona...

Puigcerdà: la inmigración como pilar económico y social, en cifras irrefutables

Un aporte económico que supera el 30% de la actividad local Los datos no mienten: la inmigración es un motor esencial para Puigcerdà. Según el Idescat, el 24% de la población empadronada es extranjera, pero esta cifra subestima la realidad. Si incluimos a nacionalizados y ciudadanos comunitarios, el peso demográfico es aún mayor . Su impacto económico es abrumador: Alquiler y vivienda : Los hogares inmigrantes inyectan  12 millones de euros anuales  en el mercado de alquiler, evitando el desplome de un sector clave. Emprendimiento : Regentan más de  100 negocios  (restaurantes, comercios, servicios), con una facturación agregada de  10 millones de euros al año . Consumo familiar : Gasto anual en bienes y servicios ronda los  11 millones de euros . Seguridad Social : Con una media salarial de 1.200€ per cápita, su cotización sostiene pensiones y servicios públicos. Sumando estos flujos, la comunidad inmigrante genera  al menos el 28% del volumen ec...