Ir al contenido principal

¿¿¿Y Llívia qué???

                                         
llivia_panoramica_lugares_historia

Desde hace semanas en las redes sociales se habla de la preocupación en algunos comerciantes de Puigcerdà ante la inminente construcción de un Carrefour en Ur, con tiendas, gasolinera, etc., un pequeño centro comercial, vamos.

Y desde el comercio de Puigcerdà se encienden todas las alarmas, algunos llegan a vaticinar una debacle que provocaría cierre de comercios y pérdida de empleos, en teoría a causa de la puesta en marcha de ese pequeño centro comercial en territorio francés.

Vamos a ver…en la Cerdanya catalana tenemos un Carrefour con unos 80 operarios y a lo largo de los últimos 10 años sin que haya aumentado la población se han instalado varias firmas dedicadas a la alimentación, creando decenas de nuevos puestos de trabajo, por tanto, es erróneo el concepto de que si se instalan grandes superficies se pierde empleo.

Ahora el tema es Llívia, por que aquí en Puigcerdà “todo el mundo” se hecha las manos a la cabeza … o algunos pocos en realidad lo hacen mientras la gran mayoría lo ve como un balón de oxígeno o nuevas oportunidades de compra.

Pero miremos un poco al pasado reciente y también a Llívia, la que en realidad será comercialmente la más perjudicada en este tema. 

Aquí sí que existe la posibilidad real de pérdida de empleo y cierre no masivo, pero sí progresivo de comercios y esto no puede evitarlo nadie, ni las buenas personas que interponen denuncias intentando frenar la construcción del nuevo Carrefour (lleva 4 semanas con sus obras paralizadas por una o más denuncias) ni los alcaldes catalanes o aquellos “poderosos” comerciantes ceretanos…o puigcerdaneces.

Si miramos un poco al pasado hace unos años la alcaldesa de Llívia se opuso firmemente a la construcción de una rotonda.    Qué casualidad (o qué precisión), la rotonda se construye y es nada más ni nada menos el punto exacto donde va la entrada del nuevo emplazamiento comercial, en resumen, nada se hace porque sí y ya en esos años se estaba planificando al mínimo detalle lo que sería ese nuevo centro comercial.

Llívia tiene varios problemas a la hora de mirarlo comercialmente.    El comercio local no cuenta con un estacionamiento regulado y por tanto a la hora de pararse a comprar algo o incluso de comer o beber algo no es el pueblo donde precisamente tengas sitio para aparcar.

Los precios de al menos uno de los supermercados o debo decir autoservicios que cuenta la villa no son precisamente atractivos y por un tema de espacio la oferta de productos es ciertamente escasa, motivo por el cual la mayoría de los compradores se desplazan fuera para hacerse de productos a mejores precios y variedad.

Por tanto, con sólo dos detalles podemos decir que es Llívia quien al no dispones de espacios para crear una alternativa comercial si bien no atractiva sí competitiva será la gran perjudicada en este tema.

Los vecinos de la villa o quienes podrían consumir en Llívia optarán por el centro comercial entre otras cosas porque la diferencia de precios aún en Francia estará a favor del centro comercial y otra porque con 350 plazas de aparcamiento sumadas a más diversidad comercial al menos tienta.

Posiblemente uno de los dos autoservicios de la villa cierre sus puertas o reduzcan personal y la construcción de un supermercado u otro tipo de comercios que sí cerrarán en Llívia no será posible, por que no existe (o sí) espacio físico que permita este tipo de emprendimientos. 

Existe un consenso unánime que la llegada de un Mercadona en la Cerdanya sería para el consumidor un beneficio a la hora de comprar y eso sí es verdad, pero aquí los alcaldes no se han parado a pensar en los que aquí vivimos, no.

Aquí es permisos de nuevas construcciones, de recalificaciones para más y más segunda residencias, de eventos y espectáculos para el que nos visita, pero a nivel local, a la hora de pensar en los vecinos los alcaldes no tienen ni iniciativas, ni inquietudes ni se molestan en buscar soluciones.

No señalo a Elies Nova como responsable de la futura muerte anunciada de muchos puestos de trabajo en su villa, no, que va.  Digo que a veces conviene mirar hacia el futuro y prevenir o al menos atenuar los grandes males que no son males sino mejoras para los consumidores.

En lugar de pensar en tantas nuevas segundas residencias haber aprovechado las ventajas comerciales de las que sí disfruta Catalunya frente a Francia y haber mirado la oportunidad de crear algo similar que les reportase beneficios a sus municipios y sobre todo a sus vecinos.

Una pena que solo se mire de cara al turismo cuando si se mira en un conjunto donde los que aquí vivimos todos podríamos haber ganado.    Ahora nadie se acuerda de Llívia, nadie piensa que ellos sí se verán muy perjudicados. 

Nadie mira hacia Llívia.      Pero en el correr del primer año del nuevo Carrefour, cuando cierren varios locales y se pierda empleo…entonces sentiremos los lamentos, pero ya es tarde, lo es desde la construcción de aquella rotonda, que fue en realidad el primer gran paso hacia lo que se avecina sin remedio ni freno. 

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Este centro comercial va a destrozar muchísimo la Cerdanya en general. Un McDonald’s lo que faltava... un montón de sitios de bocadillos y comida rápida por así decirlo se van a ver obligados a reducir precios o a cerrar por culpa de eso. Los pequeños negocios son los que hacen crecer la Cerdanya no estas multinacionales. No entiendo como los alcaldes de toda la comarca han podido permitir esto la verdad. Supongo que un futuro lo pagarán.
Chucho ha dicho que…
Calidad, señores con la calidad no se compite. Yo por ejemplo a lo unico que entro a un Mc Donalds, es al baño y de salida me cimo un helado. Porque sus hamburguesas son asquerosas. Asi es que los bares por este lado no tendrian de que preocuparse.

Entradas populares de este blog

Puigcerdà, la ciudad más generosa del mundo (o cómo nos colaron el Summerfest)

  Si alguien busca la ciudad más altruista de Cataluña, que deje de buscar: somos nosotros, los vecinos de Puigcerdà. Y no lo digo por nuestras ganas de compartir la coca del domingo, sino por nuestra capacidad —gracias al exalcalde Piñeira— de regalar dinero público sin esperar nada a cambio. Literalmente, nada. Ni un euro. Ni una tapa de queso. Ni un vaso de agua. El Summerfest: la fiesta que pagamos entre todos (y disfrutan unos pocos) Resulta que el Summerfest, ese macrofestival que prometía poner Puigcerdà en el mapa, ha sido, en realidad, el mejor regalo de cumpleaños para una empresa privada y unos propietarios de terrenos que, mira tú por dónde, no han tenido que mover ni un dedo para ver cómo sus campos se llenaban de gente y sus cuentas de ceros. Mientras tanto, nosotros, los vecinos, hemos puesto la casa, la comida y la limpieza… y ni siquiera nos han invitado a la fiesta. El convenio: un manual de cómo ser demasiado buena persona Nuestro ayuntamiento, liderado por el se...

¡Por fin! La Cerdanya estrena Casal para la Tercera Edad… y el Ayuntamiento de Puigcerdà se pierde la fiesta

Después de  cuatro años de abandono , los abuelos de La Cerdanya por fin tienen un espacio digno.  El Consell Comarcal , en apenas  cinco meses , ha hecho lo que el  Ayuntamiento de Puigcerdà no logró (o no quiso hacer) en toda una legislatura : un  Casal Comarcal de la Tercera Edad  moderno, accesible y, sobre todo,  pensado para ellos , no para la foto. De la "caja de zapatos" sin salida de emergencia al Casal que merecen Recordemos la triste historia: en plena pandemia,  cerraron el antiguo casal de forma cobarde , dejando a los mayores "en la calle". Luego los metieron en un  local minúsculo, sin condiciones , mientras gastaban  300.000 euros en cuatro años  en "tutores" que nadie pidió. Pero eso sí,  siempre había dinero para actos institucionales y fotos de campaña . Hoy, el  Consell Comarcal  ha demostrado lo que es  empatía real : un casal amplio, con actividades de martes a sábado, transporte subvenciona...

Puigcerdà: la inmigración como pilar económico y social, en cifras irrefutables

Un aporte económico que supera el 30% de la actividad local Los datos no mienten: la inmigración es un motor esencial para Puigcerdà. Según el Idescat, el 24% de la población empadronada es extranjera, pero esta cifra subestima la realidad. Si incluimos a nacionalizados y ciudadanos comunitarios, el peso demográfico es aún mayor . Su impacto económico es abrumador: Alquiler y vivienda : Los hogares inmigrantes inyectan  12 millones de euros anuales  en el mercado de alquiler, evitando el desplome de un sector clave. Emprendimiento : Regentan más de  100 negocios  (restaurantes, comercios, servicios), con una facturación agregada de  10 millones de euros al año . Consumo familiar : Gasto anual en bienes y servicios ronda los  11 millones de euros . Seguridad Social : Con una media salarial de 1.200€ per cápita, su cotización sostiene pensiones y servicios públicos. Sumando estos flujos, la comunidad inmigrante genera  al menos el 28% del volumen ec...