Ir al contenido principal

Desigualdad de trato en el Ayuntamiento


 Resultado de imagen de desigualdad de trato

Desde antes de decretarse el estado de alarma algunas áreas - y con buen criterio- del ayuntamiento fueron cerradas al público, por ejemplo, turismo, buena medida, diría yo, pues la oficina es chula pero las posibilidades de contagio son altas.

Ya luego del decreto la atención al público también se canceló, buena medida, racional, logica, necesaria, hasta aquí vamos bien, los funcionarios a casa y a trabajar desde allí. 

Hasta aquí todo bien, ejemplar y expeditivo, medidas tomadas sea por el estado de alarma, sea por el buen tino del equipo de gobierno, bien, un 10 hasta aquí. Otra cosa es la efectividad de la medida de cara a la producitividad del personal . 

PERO...como suele suceder en estos casos, algunos salen bien y otros no tanto. 

A ver si nos explicamos, los funcionarios se van a casa, por fuerza mayor, muy bien, la salud ante nada y eso no tiene ni discusión ni cuestionamiento, nomás faltaría. 

El tema va por partes, la primera es ¿ cómo funciona el teletrabajo de los funcionarios del ayuntamiento de Puigcerdá?  ¿ en qué horarios? ¿ cómo se sabe que realmente se cumple?  digo esto porque en estos días de estado de alarma me han llegado fotos y comentarios que me empujan a preguntar estas cosas.

Funcionarios del ayuntamiento comprando en los supermercados en horas de trabajo, por ejemplo.

PERO... podemos preguntar además, porque unos ayuntamientos, como por ejemplo, Alp, Ger, Llívia han enviado al personal de brigada a su casa, al igual que los administrativos, pero, no se les descuenta nada, quiero decir, los enviaron a casa como medida preventiva, mirando por la salud de sus trabajadores, si, claro, a costa del erario público. 

Es verdad que ese personal está en su casa cobrando su salario, o sea, que ganan sin trabajar,, pero encuentro sensato y lógico que estos ayuntamientos tomen esas medidas, para preservar la salud de sus trabajadores y evitar al maximo un posible contagio de los mismos.

El ayuntamiento de Puigcerdà también ha permitido que los operarios de la brigada irse a casa, PERO, descontando eso si, las horas acumuladas por guardias que estos operarios tienen, en resumen: todos los operarios de la brigada están en casa pero PAGANDO con sus horas el preservar su salud.

No se.....veo falta de equidad en este caso, más cuando otros municipios con mucho menos recursos sí han actuado con criterio y responsablidad. 

Veo desigualdad, porque otros marchan a su casa, teóricamente a teletrabajar, pero los podemos ver en la farmacia, en Clarel, en Bon Area....en horas que supuestamente deberían estar trabajando. 

Quizás la oposición puede solicitar una prueba o varias de ese teletrabajo, digo, por este tema de transparencia, ¿no?, vale, no toda la oposición no, porque "la Veres" no dira ni mu, está de adorno, a no ser en los plenos, que claro, se cobra y hace acto de presencia, pero sólo eso.

Puede ser que el señor alcalde, que me consta, ultimamente no está muy contento con mis escritos, nos demuestre que el teletrabajo es real, que todos los funcionarios cumplen con el mismo, porque hay sectores del ayuntamiento que por más digital que sea el trabajo, sin publico, no tienen faena, eso seguro.

Por tanto, si miramos eso, la pregunta es más que evidente, ¿como se gestiona y se lleva adelante el teletrabajo y como se distribuye? 

Los únicos que sin justificar PAGAN su trabajo por salvaguardar su salud, en el ayuntamiento de Puigcerdà, son los de la brigada. 

Y la pregunta ahora se la hago a usted, que me lee, ¿le parece justo?  Y conste que NO es un ataque a los funcionarios del ayuntamiento, no , no, no, sino que no me parece ni justo  ni lógico el trato a unos y otros,

O todos o ninguno.     Que se demuestre o se justifique el porqué este trato desigual a unos y a otros. 

Y aquí la oposición ( creo yo, vamos)  tiene la obligación de formular estas preguntas y muchas más.

Lo que sí queda claro es la desigualdad de trato del ayuntamiento de Puigcerdà. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Puigcerdà, la ciudad más generosa del mundo (o cómo nos colaron el Summerfest)

  Si alguien busca la ciudad más altruista de Cataluña, que deje de buscar: somos nosotros, los vecinos de Puigcerdà. Y no lo digo por nuestras ganas de compartir la coca del domingo, sino por nuestra capacidad —gracias al exalcalde Piñeira— de regalar dinero público sin esperar nada a cambio. Literalmente, nada. Ni un euro. Ni una tapa de queso. Ni un vaso de agua. El Summerfest: la fiesta que pagamos entre todos (y disfrutan unos pocos) Resulta que el Summerfest, ese macrofestival que prometía poner Puigcerdà en el mapa, ha sido, en realidad, el mejor regalo de cumpleaños para una empresa privada y unos propietarios de terrenos que, mira tú por dónde, no han tenido que mover ni un dedo para ver cómo sus campos se llenaban de gente y sus cuentas de ceros. Mientras tanto, nosotros, los vecinos, hemos puesto la casa, la comida y la limpieza… y ni siquiera nos han invitado a la fiesta. El convenio: un manual de cómo ser demasiado buena persona Nuestro ayuntamiento, liderado por el se...

¡Por fin! La Cerdanya estrena Casal para la Tercera Edad… y el Ayuntamiento de Puigcerdà se pierde la fiesta

Después de  cuatro años de abandono , los abuelos de La Cerdanya por fin tienen un espacio digno.  El Consell Comarcal , en apenas  cinco meses , ha hecho lo que el  Ayuntamiento de Puigcerdà no logró (o no quiso hacer) en toda una legislatura : un  Casal Comarcal de la Tercera Edad  moderno, accesible y, sobre todo,  pensado para ellos , no para la foto. De la "caja de zapatos" sin salida de emergencia al Casal que merecen Recordemos la triste historia: en plena pandemia,  cerraron el antiguo casal de forma cobarde , dejando a los mayores "en la calle". Luego los metieron en un  local minúsculo, sin condiciones , mientras gastaban  300.000 euros en cuatro años  en "tutores" que nadie pidió. Pero eso sí,  siempre había dinero para actos institucionales y fotos de campaña . Hoy, el  Consell Comarcal  ha demostrado lo que es  empatía real : un casal amplio, con actividades de martes a sábado, transporte subvenciona...

Puigcerdà: la inmigración como pilar económico y social, en cifras irrefutables

Un aporte económico que supera el 30% de la actividad local Los datos no mienten: la inmigración es un motor esencial para Puigcerdà. Según el Idescat, el 24% de la población empadronada es extranjera, pero esta cifra subestima la realidad. Si incluimos a nacionalizados y ciudadanos comunitarios, el peso demográfico es aún mayor . Su impacto económico es abrumador: Alquiler y vivienda : Los hogares inmigrantes inyectan  12 millones de euros anuales  en el mercado de alquiler, evitando el desplome de un sector clave. Emprendimiento : Regentan más de  100 negocios  (restaurantes, comercios, servicios), con una facturación agregada de  10 millones de euros al año . Consumo familiar : Gasto anual en bienes y servicios ronda los  11 millones de euros . Seguridad Social : Con una media salarial de 1.200€ per cápita, su cotización sostiene pensiones y servicios públicos. Sumando estos flujos, la comunidad inmigrante genera  al menos el 28% del volumen ec...