Ir al contenido principal

Cerdanya: destino ideal cuando pase la crisis COVID-19

Si bien estoy convencido que la primera salida del confinamiento será reunirnos con nuestros seres queridos, lo segundo será buscar espacios verdes, huiremos de aglomeraciones y buscaremos más que playa, montaña, aunque los estudios nos sitúan como la tercera opción para los catalanes. 

La Cerdanya cuenta con una potente y amplia oferta a nivel turismo, sea familiar, deportivo, de aventura, de cara a la naturaleza o patrimonio. 

La pandemia nos abre una puerta gigante de cara al turismo, eso sin duda, una oportunidad que si la sabemos aprovechar podemos lograr que Cerdanya sea, al fin, un destino 365/7.  
O sea, todo el año Cerdanya es un destino 100% recomendable.
  
Recientemente se lanzó la propuesta Wellcome Summer Cerdanya, dirigida, o eso refleja su principal reclamo, a la gente residente en Barcelona, ya que el incentivo principal se basa en la gratuidad del túnel.

Otros destinos catalanes han sido más audaces o ambiciosos, más agresivos, comercialmente hablando, y no es hacer comparaciones de cuál puede ser la mejor campaña ni la mejor estrategia, pero si un competidor ofrece que puede ser atractivo y viable…bien puedo adaptarlo a mi entorno y lograr atraer afluencia a Mi comarca.

Quizás se debe tener en cuenta que para el turismo catalán no somos la primera opción, sino la tercera y que por ello no debemos relajarnos, más bien, deberíamos redoblar esfuerzos y sumar ideas, el tiempo corre y las arcas no están precisamente llenas.  





El gráfico lo deja más o menos claro, podemos aprovechar los datos y capitalizarlos a nuestro favor.    Nuestros empresarios tienen las herramientas, pueden faltar ideas, la pandemia les obliga a replantearse las estrategias. 

Por otra parte, cabe preguntarse si el empresariado ceretano estaría dispuesto a adoptar una estrategia que le lleve a facturar durante todo el año, o, continuar como hasta ahora, teniendo en cuenta que el actual sistema funciona y el criterio de que, si algo funciona, mejor no cambiarlo no es malo.

Desde que llegué a la comarca y tomé contacto con la realidad comercial ceretana me he formulado la misma pregunta: ¿porqué no se trabaja para romper la estacionalidad?  
A fin de cuentas, los gastos fijos existen y si se puede lograr una amortización o aún mejor, si se puede lograr una facturación más alta, ganaríamos todos. 

Cataluña perderá de facturar sólo en este semestre y sólo en el negocio del turismo 25 mil millones de euros, que se dice rápido.    Cerdanya es uno de los destinos de referencia a nivel Cataluña, mejor no imaginemos qué parte de esos 25 mil millones ha perdido de facturar.

Pero el tema es qué hacer para que Cerdanya salga reforzada luego de esta pandemia.    Y el gran reto creo que radica en romper al fin la estacionalidad.
Y hacer crecer la facturación entre semana, de lunes a viernes, o de domingo a jueves, dependiendo de la estrategia. 

Descuentos en estadías de familias, tal y como se hace en temporada baja en Canarias, que se hace el descuento de un 50% a los niños, o incluso niños gratis en estadías de lunes a viernes.     

Trabajar en el mercado de la tercera edad, en los meses de mediados de abril en adelante, hasta mediados de julio.   

Son dos segmentos diferentes, la tercera edad requiere quizás más atención que la familia, pero es un segmento de ingresos fijos y con un nivel de consumo determinado, la tercera edad puede ser un filón a explotar a nivel nacional, la Cerdanya cuenta con aguas termales, por ejemplo, sería razonable explotar o potenciar más a fondo las aguas termales de Llívia, en lugar de las de Llò o Ro.   

Que sean tercera edad no quiere decir que no consuman cultura o diversión, a nivel local podríamos impulsar el ocio nocturno justamente para la tercera edad, logrando que locales como L’ Antiga o Badiú, por poner ejemplos, tengan actividad concreta para la tercera edad que nos visite, para ser gráficos, en una especie de matinée, de 21 0 22 a 0 horas o 1 de la madrugada. 

Las compañías de teatro locales de Bellver o Puigcerdá, por ejemplo, Cerdanya Musical podrían sumarse ofreciendo actuaciones concertadas, incluso los músicos locales podrían ofrecer conciertos en el Casino Ceretá o en Museo Cerdá, pero bien podría ser en Alp o en Bellver, dependiendo de las circunstancias o de las preferencias hasta podría ser que fueran todas las salas que simultáneamente ofrecieran sus funciones.

Una comarca activa 364/ 7 (dejemos navidad en familia) es posible, se puede crear una dinámica comercial que permita ofrecer precios más competitivos, para el catalán la pela es la pela, pero no olvidemos que gota a gota se llena el vaso.   
Las empresas dedicadas a actividades, barranquismo, senderismo, visitas al patrimonio, raquetas, quads, bicis, etc.  podrían ver aumentar su facturación y porqué no, aumentar su personal, si la demanda lo permite, hablando siempre de facturar más en los meses “flojos” del año.

Si Vall D’Aran puede ofrecer hospedaje gratis a los niños que componen las familias, Cerdanya no debería ser menos, o como dije antes, Canarias, o varias localidades de la costa catalana, Cerdanya puede ser capaz de eso y de infinitamente más.

El consumo familiar es otro filón, más allá de se puedan encontrar en época de estudios, la equitación, el deporte de aventura, los paseos en globo, las excursiones a las cuevas de Bor, tantas y tantas cosas que tenemos en la Cerdanya, que diría que tanto sea en familia como tercera edad o parejas, todos quedarán encantados con nuestra comarca.
Y pensando en regresar, en recomendar.

Vale que todo esto requiere que sean más empresarios los que se sumen a esta propuesta, recordemos que la unión hace la fuerza.

No nos engañemos, poco más de 100 empresarios no hacen fuerza, son un número considerable, pero es un numero bajo para que se pueda lograr crear una oferta interesante.

Tengamos en cuenta que sólo Puigcerdà nuclea a 23 o más empresas dedicadas al alojamiento de personas. Pero Cerdanya cuenta con más de 100 empresas dedicadas a hoteles, pensiones, hostales, etc. 

Si sumamos campings, comercios del rubro alimentación, empresas dedicadas al turismo deportivo, etc., la cifra de empresarios ceretanos pasa fácilmente de los 500.  
Poner tanta gente de acuerdo no es sencillo, el actual tejido empresarial sin duda hace su trabajo, pero nos faltan años luz para lograr la unión que nos permita lograr una oferta atractiva.

Pero afortunadamente tenemos empresarios comprometidos en ese sentido, quizás sólo nos falta comunicación, pero vaya, es más que posible.

Dios hizo el mundo en 7 días, los empresarios ceretanos no necesitan tanto, a no ser, repito, que el actual modelo de negocio les satisfaga, pero, personalmente si me ponen entre ganar 7 y poder ganar 12…elijo 12 aunque los amigos de hacienda me crujan, como siempre.

Pero para eso también existen herramientas.

Aunque lo primero es lo primero, el patronato de turismo está trabajando de forma brillante, el último plan así lo demuestra.     Es cuestión de tiempo que se vean resultados.
El COVID-19 quizás sea ese empujón que la Cerdanya necesitaba para lograr esa unión.      Tenemos que aprovechar y hacer de una crisis una oportunidad. 

Tenemos las infraestructuras, tenemos las condiciones naturales que dispone la comarca.   El potencial está, falta ver si queremos salir de verdad adelante o si, por el contrario, nos quedamos con lo que ya sabemos, turismo zafral.


Y sería una pena, porque a la larga el turismo de los meses “flojos” podría estar provocando mejorar sustancialmente la facturación, la creación de empleo y hasta de ser motivo que nuestros hijos se formen de cara a esa actividad y no tengan que irse de la comarca. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Puigcerdà, la ciudad más generosa del mundo (o cómo nos colaron el Summerfest)

  Si alguien busca la ciudad más altruista de Cataluña, que deje de buscar: somos nosotros, los vecinos de Puigcerdà. Y no lo digo por nuestras ganas de compartir la coca del domingo, sino por nuestra capacidad —gracias al exalcalde Piñeira— de regalar dinero público sin esperar nada a cambio. Literalmente, nada. Ni un euro. Ni una tapa de queso. Ni un vaso de agua. El Summerfest: la fiesta que pagamos entre todos (y disfrutan unos pocos) Resulta que el Summerfest, ese macrofestival que prometía poner Puigcerdà en el mapa, ha sido, en realidad, el mejor regalo de cumpleaños para una empresa privada y unos propietarios de terrenos que, mira tú por dónde, no han tenido que mover ni un dedo para ver cómo sus campos se llenaban de gente y sus cuentas de ceros. Mientras tanto, nosotros, los vecinos, hemos puesto la casa, la comida y la limpieza… y ni siquiera nos han invitado a la fiesta. El convenio: un manual de cómo ser demasiado buena persona Nuestro ayuntamiento, liderado por el se...

¡Por fin! La Cerdanya estrena Casal para la Tercera Edad… y el Ayuntamiento de Puigcerdà se pierde la fiesta

Después de  cuatro años de abandono , los abuelos de La Cerdanya por fin tienen un espacio digno.  El Consell Comarcal , en apenas  cinco meses , ha hecho lo que el  Ayuntamiento de Puigcerdà no logró (o no quiso hacer) en toda una legislatura : un  Casal Comarcal de la Tercera Edad  moderno, accesible y, sobre todo,  pensado para ellos , no para la foto. De la "caja de zapatos" sin salida de emergencia al Casal que merecen Recordemos la triste historia: en plena pandemia,  cerraron el antiguo casal de forma cobarde , dejando a los mayores "en la calle". Luego los metieron en un  local minúsculo, sin condiciones , mientras gastaban  300.000 euros en cuatro años  en "tutores" que nadie pidió. Pero eso sí,  siempre había dinero para actos institucionales y fotos de campaña . Hoy, el  Consell Comarcal  ha demostrado lo que es  empatía real : un casal amplio, con actividades de martes a sábado, transporte subvenciona...

Puigcerdà: la inmigración como pilar económico y social, en cifras irrefutables

Un aporte económico que supera el 30% de la actividad local Los datos no mienten: la inmigración es un motor esencial para Puigcerdà. Según el Idescat, el 24% de la población empadronada es extranjera, pero esta cifra subestima la realidad. Si incluimos a nacionalizados y ciudadanos comunitarios, el peso demográfico es aún mayor . Su impacto económico es abrumador: Alquiler y vivienda : Los hogares inmigrantes inyectan  12 millones de euros anuales  en el mercado de alquiler, evitando el desplome de un sector clave. Emprendimiento : Regentan más de  100 negocios  (restaurantes, comercios, servicios), con una facturación agregada de  10 millones de euros al año . Consumo familiar : Gasto anual en bienes y servicios ronda los  11 millones de euros . Seguridad Social : Con una media salarial de 1.200€ per cápita, su cotización sostiene pensiones y servicios públicos. Sumando estos flujos, la comunidad inmigrante genera  al menos el 28% del volumen ec...