Ir al contenido principal

Puigcerdà sumida en la sensación de inseguridad

 



Se veía venir.   Cuando un gobierno tiene conocimiento de ocupación de una de sus dependencias y mira hacia otro lado, tarde o temprano ese caldo de cultivo fermenta.

Y pasó delante mismo de sus narices.   10 días atrás 10 personas okuparon nada más ni nada menos que un edificio entero, 4 plantas… ante el asombro y sorpresa de los vecinos…y el miedo de muchos más que ahora comprueban hasta 2 veces si han cerrado el portal del edificio donde viven.

3 años atrás una persona okupó la ex cárcel de Policía Local, en Colonia Simón, se realizó el procedimiento de identificación de esa persona, pero posteriormente el gobierno municipal no dio los pasos correspondientes para llevar a cabo el desahucio, luego, 3 años después niegan en pleno municipal estar al corriente de los hechos.

Y se comprometen en ese pleno a responder en el siguiente, algo que obviamente no cumplen.

Como no han cumplido tantas otras cosas, como han evitado por activa y por pasiva trabajar el tema seguridad.

No es excusa el tema ratios para justificar la falta de efectivos, la carencia de efectivos en la Policía Local.   Con el respeto que puede aún merecer el actual alcalde, eso o es cinismo o sencillamente falta de voluntad y ausencia total de empatía o irresponsabilidad.

El ejemplo está en Sitges, que cualquiera lo puede comprobar y sirve 100% para aplicarlo en Puigcerdà, argumentos sobran.    Capital de comarca, actualmente con 10.110 empadronados que intentan bajar a menos de 10 mil antes de 10 días, que creo es la fecha donde expira el plazo legal ( 6 meses antes de las elecciones) para cerrar el padrón de cara a las municipales.

Sin duda alguna, impera un cambio profundo en las filas de Policía Local, en un régimen de jerarquías y carrera profesional, 6 nuevos efectivos (mínimo), la figura de un sargento y un plan de trabajo más dinámico y acompañar todos estos cambios con la incorporación de nuevas tecnologías.

Muchas veces me critican o señalan por cuestionar el gobierno municipal y no aportar soluciones, bien, a poco más de 6 meses y públicamente estoy aportando desde mi punto de vista las soluciones que creo son aplicables en materia de seguridad.

La incorporación de 6 nuevos efectivos en el término máximo de un año, con parte de ese presupuesto a cargo del Ministerio del Interior, por ser capital de comarca que a pesar de tener 10.110 empadronados al día de hoy, cada día duplica esa cifra y los fines de semana llega a triplicarla.

A eso debemos agregar que en horario escolar se necesitan un mínimo de 3 efectivos para controlar el tránsito en las inmediaciones de los centros de enseñanza, lo cual provoca que las otras actuaciones que tendría que realizar Policía Local quedan desiertas.

Por la noche garantizar el servicio de patrullas alternativas, en especial los fines de semana, incluyendo en estos casos la incorporación de interinos, a modo de apoyo de personal de carrera.

En época estival, puentes, semana santa, temporada invernal también se tiene que reforzar el cuerpo, dado el incremento de tráfico, etc.   La incorporación de cámaras de seguridad en todo el casco antiguo, al igual que en las zonas de ocio nocturno.

Un control más severo de las terrazas de todo el municipio, campañas preventivas de educación vial y de sensibilización en temas de mascotas (defecación y orines caninos). Una readecuación de la zona azul que agilice la dinámica de aparcamiento (Plaza Cabrinetty y Calle Cerdanya deberán ser zona azul, para darle ese dinamismo).

Porque la seguridad no es sólo vigilar o controlar posibles desmanes, es prevenir, desde las cámaras podríamos evitar o sancionar posteriormente los aparcamientos indebidos en zonas de carga y descarga o los grafitis, o el destrozo de mobiliario urbano o el mal uso o abuso de las basuras.

Sin duda con el actual alcalde esto no será posible.  Si en 12 años no lo hizo, evidentemente no lo hará en 6 meses. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Puigcerdà, la ciudad más generosa del mundo (o cómo nos colaron el Summerfest)

  Si alguien busca la ciudad más altruista de Cataluña, que deje de buscar: somos nosotros, los vecinos de Puigcerdà. Y no lo digo por nuestras ganas de compartir la coca del domingo, sino por nuestra capacidad —gracias al exalcalde Piñeira— de regalar dinero público sin esperar nada a cambio. Literalmente, nada. Ni un euro. Ni una tapa de queso. Ni un vaso de agua. El Summerfest: la fiesta que pagamos entre todos (y disfrutan unos pocos) Resulta que el Summerfest, ese macrofestival que prometía poner Puigcerdà en el mapa, ha sido, en realidad, el mejor regalo de cumpleaños para una empresa privada y unos propietarios de terrenos que, mira tú por dónde, no han tenido que mover ni un dedo para ver cómo sus campos se llenaban de gente y sus cuentas de ceros. Mientras tanto, nosotros, los vecinos, hemos puesto la casa, la comida y la limpieza… y ni siquiera nos han invitado a la fiesta. El convenio: un manual de cómo ser demasiado buena persona Nuestro ayuntamiento, liderado por el se...

¡Por fin! La Cerdanya estrena Casal para la Tercera Edad… y el Ayuntamiento de Puigcerdà se pierde la fiesta

Después de  cuatro años de abandono , los abuelos de La Cerdanya por fin tienen un espacio digno.  El Consell Comarcal , en apenas  cinco meses , ha hecho lo que el  Ayuntamiento de Puigcerdà no logró (o no quiso hacer) en toda una legislatura : un  Casal Comarcal de la Tercera Edad  moderno, accesible y, sobre todo,  pensado para ellos , no para la foto. De la "caja de zapatos" sin salida de emergencia al Casal que merecen Recordemos la triste historia: en plena pandemia,  cerraron el antiguo casal de forma cobarde , dejando a los mayores "en la calle". Luego los metieron en un  local minúsculo, sin condiciones , mientras gastaban  300.000 euros en cuatro años  en "tutores" que nadie pidió. Pero eso sí,  siempre había dinero para actos institucionales y fotos de campaña . Hoy, el  Consell Comarcal  ha demostrado lo que es  empatía real : un casal amplio, con actividades de martes a sábado, transporte subvenciona...

Puigcerdà: la inmigración como pilar económico y social, en cifras irrefutables

Un aporte económico que supera el 30% de la actividad local Los datos no mienten: la inmigración es un motor esencial para Puigcerdà. Según el Idescat, el 24% de la población empadronada es extranjera, pero esta cifra subestima la realidad. Si incluimos a nacionalizados y ciudadanos comunitarios, el peso demográfico es aún mayor . Su impacto económico es abrumador: Alquiler y vivienda : Los hogares inmigrantes inyectan  12 millones de euros anuales  en el mercado de alquiler, evitando el desplome de un sector clave. Emprendimiento : Regentan más de  100 negocios  (restaurantes, comercios, servicios), con una facturación agregada de  10 millones de euros al año . Consumo familiar : Gasto anual en bienes y servicios ronda los  11 millones de euros . Seguridad Social : Con una media salarial de 1.200€ per cápita, su cotización sostiene pensiones y servicios públicos. Sumando estos flujos, la comunidad inmigrante genera  al menos el 28% del volumen ec...