Ir al contenido principal

Puigcerdà: DROGAS...¿hacemos algo o seguimos como hasta ahora?


Hablemos claro de una buena vez, la venta y consumo de drogas en Puigcerdà es casi tan común como ir a tomar un café al bar, como encender la tele, como ir cada día al trabajo.

Es lo que hay, es una realidad y si bien todos lo sabemos aquí hasta ahora nadie hace nada.
Pero todo tiene un final y en este caso el gobierno municipal tendrá que recoger el guante o de lo contrario enfrentar las consecuencias, creo que la mejor opción es encabezar como capital de comarca, la lucha contra la venta y consumo de drogas.

Y coger el toro por los cuernos, es más que evidente que los cuerpos de seguridad que trabajan en la zona tienen fallos y estos fallos hay que corregirlos, si hacen falta recursos humanos, técnicos y económicos pues a pedirlos y si hace falta ruido mediático, pues allí vamos.
Es un secreto a voces quienes son algunos de los personajes que comercian drogas en Puigcerdà y en la Cerdanya, es triste pero es así, muchos de ellos llevan años vendiendo drogas y nadie pero nadie hace nada.

Algunos vecinos comentan que por miedo, otros más suspicaces llegan a sugerir posibles arreglos con quien sabe quien para que la venta sea pasada por alto, a buen entendedor pocas palabras, pero lo que sí es una realidad es que la venta de droga en Puigcerdà y en la Cerdanya es eso, algo normal, casi tanto como vender pan, ropa o café, tan solo falta unos locales de expedición y listo.
Bien, esto puede sonar duro, exagerado o sensacionalista, pero puede que exista algún periodista de investigación que tenga audios y vídeos donde salen nombres de algunos de los más importantes vendedores de droga, puede… pero puede que si quienes tienen que hacer algo no toman medidas en un lapso determinado de tiempo igual salimos a nivel nacional y se enteran todos no de los nombres sino de lo fácil que es vender y consumir en Puigcerdà.
Por tanto, aprovechemos las benditas elecciones para que al menos Albert Piñeira, actual alcalde de la villa y Raimon Ribas, candidato por ERC cierren filas en este tema, más allá de nada esto es por la salud de nuestros hijos, nuestros amigos, por qué no, nuestro vecino o un familiar cercano.

Como gobierno uno y el otro como aspirante están más que al corriente de estos problemas que son tan o más serios que el paro, el descenso demográfico o la afluencia de turistas a la zona, el señor Raimon Ribas tuvo la oportunidad de recoger esta sugerencia con una simple respuesta pero se nota que no tiene interés según quién le pueda realizar aportes, ideas o inquietudes, su segunda de a bordo tiene mi móvil, con esto quiero decirle que es sólo un aviso, igual hay más ideas, claro que parece ser que en eso van sobrados.
La sugerencia va entonces públicamente al señor alcalde de Puigcerdà pero también al mismo que ocupa un sitio como diputado por la provincia de Girona, Albert Piñeira, quien creo que más allá de tiempo electoral o no es tiempo de poner el dedo en la llaga y hacerle frente a este tema tan complicado, delicado y candente.

Uno de los problemas es que aquellos que están destinados a vigilar o controlar estas actividades llevan demasiado tiempo en la zona y los camellos los reconocen a calles de distancia, no es un problema de corrupción sino de estar demasiados vistos, el problema es que las fuerzas de seguridad no cuentan con los medios suficientes para detectar la presencia de drogas en según qué lugares o qué tipo de vehículos.

No existe un control de la paquetería privada según a quien va dirigida o familiares o entorno cercano, puede que por allí también vayan los tiros, igual un trabajo de muy pocos meses de investigación de alguien que ni conoce la comarca puede poner mucho más que luz en este tema pero si lo hace aquí ruedan cabezas y más y lo mejor sea que la ropa sucia se lave en casa y que el gobierno municipal tome cartas en el asunto, que lo haga ya y que solicite apoyo y recursos al gobierno, incluido la remoción de aquellas personas encargadas de vigilar estas cosas y que por desgracia, al llevar demasiado tiempo, han dejado de ser efectivos y eficientes, eso entre las primeras medidas, además de contar al menos por un tiempo con material logístico para desalentar a los vendedores y por supuesto, a los consumidores.

La droga en Puigcerdà es más que un problema, claro que todos lo sabemos, muchos conocemos a los que la pasan o venden, ¿ entonces? ¿ por qué no se hace nada? ¿Seguirá el gobierno municipal permitiendo esto o por fin pondrá coto a este tema?

¿O hace falta salir en los grandes medios a denunciar este flagelo y con algo de material demostrar que en Puigcerdà la venta y consumo de drogas es algo tan sencillo como respirar?

Comentarios

Unknown ha dicho que…
pues si aqui es algo normal y cada vez mas normal yo tampoco lo entiendo
Juan Amaro ha dicho que…
pues está en nosotros el impedir que se convierta en normal, pongamos freno a esta fiesta.
Unknown ha dicho que…
Yo tengo una respuesta para ustedes..si sus hijos no fumaran..ni traficaran..no habría camellos en este pueblo.. Y un inciso.. Los cultivos de interior de marihuana son de hermanos o de hijos de mossos de escuadra... Lo digo pq yo les compro a ellos..
Unknown ha dicho que…
No me escondo..ni niego lo.que hago...pero en este pueblo nadie esta libre de culpa...y lo sabéis.....

Unknown ha dicho que…
Viva la droga
mientras gobierne el pp o el Mas...
Anónimo ha dicho que…
En esta localidad todos los moros pasan coca es mas facil pillar que ir a super, solo tienes que ver, moros con coches, y no han trabajado nunca
Anónimo ha dicho que…
si ves a uno quw lleva un seat leon negro, ya sabes donde pillar

Entradas populares de este blog

Puigcerdà, la ciudad más generosa del mundo (o cómo nos colaron el Summerfest)

  Si alguien busca la ciudad más altruista de Cataluña, que deje de buscar: somos nosotros, los vecinos de Puigcerdà. Y no lo digo por nuestras ganas de compartir la coca del domingo, sino por nuestra capacidad —gracias al exalcalde Piñeira— de regalar dinero público sin esperar nada a cambio. Literalmente, nada. Ni un euro. Ni una tapa de queso. Ni un vaso de agua. El Summerfest: la fiesta que pagamos entre todos (y disfrutan unos pocos) Resulta que el Summerfest, ese macrofestival que prometía poner Puigcerdà en el mapa, ha sido, en realidad, el mejor regalo de cumpleaños para una empresa privada y unos propietarios de terrenos que, mira tú por dónde, no han tenido que mover ni un dedo para ver cómo sus campos se llenaban de gente y sus cuentas de ceros. Mientras tanto, nosotros, los vecinos, hemos puesto la casa, la comida y la limpieza… y ni siquiera nos han invitado a la fiesta. El convenio: un manual de cómo ser demasiado buena persona Nuestro ayuntamiento, liderado por el se...

¡Por fin! La Cerdanya estrena Casal para la Tercera Edad… y el Ayuntamiento de Puigcerdà se pierde la fiesta

Después de  cuatro años de abandono , los abuelos de La Cerdanya por fin tienen un espacio digno.  El Consell Comarcal , en apenas  cinco meses , ha hecho lo que el  Ayuntamiento de Puigcerdà no logró (o no quiso hacer) en toda una legislatura : un  Casal Comarcal de la Tercera Edad  moderno, accesible y, sobre todo,  pensado para ellos , no para la foto. De la "caja de zapatos" sin salida de emergencia al Casal que merecen Recordemos la triste historia: en plena pandemia,  cerraron el antiguo casal de forma cobarde , dejando a los mayores "en la calle". Luego los metieron en un  local minúsculo, sin condiciones , mientras gastaban  300.000 euros en cuatro años  en "tutores" que nadie pidió. Pero eso sí,  siempre había dinero para actos institucionales y fotos de campaña . Hoy, el  Consell Comarcal  ha demostrado lo que es  empatía real : un casal amplio, con actividades de martes a sábado, transporte subvenciona...

Puigcerdà: la inmigración como pilar económico y social, en cifras irrefutables

Un aporte económico que supera el 30% de la actividad local Los datos no mienten: la inmigración es un motor esencial para Puigcerdà. Según el Idescat, el 24% de la población empadronada es extranjera, pero esta cifra subestima la realidad. Si incluimos a nacionalizados y ciudadanos comunitarios, el peso demográfico es aún mayor . Su impacto económico es abrumador: Alquiler y vivienda : Los hogares inmigrantes inyectan  12 millones de euros anuales  en el mercado de alquiler, evitando el desplome de un sector clave. Emprendimiento : Regentan más de  100 negocios  (restaurantes, comercios, servicios), con una facturación agregada de  10 millones de euros al año . Consumo familiar : Gasto anual en bienes y servicios ronda los  11 millones de euros . Seguridad Social : Con una media salarial de 1.200€ per cápita, su cotización sostiene pensiones y servicios públicos. Sumando estos flujos, la comunidad inmigrante genera  al menos el 28% del volumen ec...